martes, 5 de julio de 2011

Especial de Eglobal Argentina – Medios / Relevamiento de Ibope

Paradoja de la TV abierta argentina: se ve, mayormente, por cable y no por aire.

El 94% de los argentinos la elige frente a otras opciones; Internet alcanzó el nivel de las radios en FM



Aunque seguida de cerca por Internet, la televisión es, de lejos, el medio de comunicación con más audiencia en nuestro país: la televisión abierta es vista por el 94% de los argentinos, seguida por la TV paga, con el 72%, y la Web, que llegó al 52% y alcanzó la penetración de la radio en FM.

Estas son las principales conclusiones del estudio TGI Net, de Ibope Media, filial local del conglomerado brasileño dedicado a la medición de audiencias. Detrás de los medios electrónicos, aparecen los diarios dominicales, con una audiencia del 35%; la radio en AM, con el 24%; los diarios de lunes a sábado, con el 22%; las revistas mensuales, con el 14%, y las revistas semanales, con el 10%. Según el trabajo, en general, los hombres consumen más medios que las mujeres, pero especialmente en el caso de Internet y los diarios.

Es importante destacar que la Red tiene menor penetración que la TV y la radio: mientras casi el 100% de los hogares tienen televisor, y el 72% está conectado al cable, el 35% de los hogares tiene acceso a Internet (un porcentaje que en la mitad de las provincias no supera el 25%). Fenómenos como el consumo de video a demanda (VOD, en inglés) por la Web, que en mercados más maduros empieza a impactar en el consumo de TV tradicional, todavía son incipientes en la Argentina.

La televisión abierta argentina se caracteriza por la paradoja de que se ve, mayormente, por cable y no por aire. Por lo general, las ciudades que más consumen este medio tienen más de un canal abierto en su oferta, con contenidos periodísticos locales, pero también en esos lugares esas señales se ven por cable.

Ibope, la única medidora de rating audiovisual con la metodología people meter, realiza el estudio TGI desde hace diez años en varios países de América latina. En la Argentina, tuvo una base muestral de 10.000 casos en cuatro olas de 2500 cada una. La concreción de una segunda y estatal medidora de rating con people meter, prometida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) lleva ya un mes de demora.

Fuente: La Nación – Edición impresa