martes, 21 de septiembre de 2010

El crecimiento es heterogéneo y no lo perciben todos

Detrás del nivel de expansión hay ciertas condiciones y factores que no será fácil que se repitan y que no son iguales en cada sector.

Una tasa de crecimiento tan importante como la que señala el INDEC para el segundo trimestre de 2010, no puede menos que generar buenas expectativas sobre el resultado de la economía para el cierre del año. Se trata de una expansión real de más de dos dígitos.

Sin embargo, no parece haber sensación de tal nivel de crecimiento entre todos los actores económicos. Y esto es porque el dato del 11,8% no es una lectura completa de la situación económica. Detrás del nivel de expansión están ciertas condiciones y factores que no será fácil que se repitan y que no son iguales en cada sector de la economía. Hay una gran heterogeneidad en el crecimiento.

En primer lugar, cabe aclarar que en el caso específico del dato del segundo trimestre, se trata de un número que se consigue en un período en el que la comparación interanual se hace contra un año en el que hubo destrucción del producto. Por lo tanto, se trata en realidad de una tasa en la que hay una gran proporción de recuperación con respecto de la caída del año anterior.

A su vez, al analizar el crecimiento por sectores, del lado de la oferta, encontramos que el agro se expande a unas tasas históricamente altas. El impulso que hace este sector a la economía en general lo motoriza la ya conocida cosecha récord y un factor que es de gran importancia en este sentido: cada unidad producida por el agro en este año contiene un mayor valor agregado debido a la falta de inversión registrada en el sector. Esto, por su parte, empuja con mucha fuerza a la actividad del comercio y a la actividad del transporte.

Por su parte, en la industria la heterogeneidad también es la norma. Pese a que el dato de la expansión en general es igualmente elevado, dentro de la industria encontramos sectores con grandes diferencias. Cerca del 80% del crecimiento de la industria en este año lo explica el avance de la producción de autos y la siderurgia. Sin estos sectores, la producción industrial crece sólo al 1,2%, en contraste con la tasa de entre el 9 y el 10% que indican las mediciones generales.

En la revisión más abierta del resto de los rubros de la industria se advierte que otro sector que empuja es el textil, que había mostrado una fuerte caída el año pasado. En tanto que nada menos que en tres tipos de actividades se verificaron mermas. Se trata de alimentos y bebidas, los productos del tabaco y la refinación de petróleo.

Del lado de la demanda, el empuje está asociado al despegue del consumo. Un impulso que a su vez se vincula con una mejora de las expectativas sobre la estabilidad de los mercados financieros, un tipo de cambio estable, la aceleración de la inflación y la suba de los salarios. Y todo de la mano de un gobierno que impulsa la demanda mediante una política de elevada liquidez y de expansión fiscal.

Para el tercer y cuarto trimestres no vamos a observar las tasas de crecimiento interanual como las registradas en los datos del segundo trimestre. Sin embargo, con la expansión registrada en el primer semestre se garantiza que el 2010 cerrará con una expansión del 8,5%, lo que deja un arrastre importante para el año que viene.


FUENTE: abeceb.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario