LÍDERES DE BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA, Y SUDÁFRICA EN BEIJING
La inflación eclipsa guerras cambiarias
Uno por uno, los países del mundo emergente están soltando las amarras con las que intentaron evitar la apreciación de sus monedas.
No es que la competitividad de las exportaciones les preocupe menos que hace unas semanas. Es que ahora les preocupa más, mucho más, la inflación. Y con los precios de los commodities, en especial alimentos y petróleo, avivando la inflación, las autoridades están decidiendo que permitir la apreciación de la moneda es una buena forma de aliviar la presión.
Este modesto giro del último mes merece ser reconocido por la cumbre de líderes de los países BRICs (Brasil, Rusia, India, China, y ahora Sudáfrica) que se reúnen en Beijing.
El último en moverse fue Chile, que el martes elevó las tasas de interés en 0,5 punto porcentual por segundo mes consecutivo, y dio a entender que podrían subir más (sobre el actual 4,25%) en los próximos meses. Como la medida se esperaba, el peso chileno subió sólo marginalmente ayer frente al dólar estadounidense, pero en 472,8 ahora está 3% más alto que hace un mes.
A comienzos, las autoridades surcoreanas confirmaron que también apuestan a la apreciación cambiaria para moderar la inflación creciente (4,7% en marzo). El banco central dejó sin cambios las tasas de interés, pero lo hizo sólo después de que el gobierno relajara esfuerzos previos para limitar el alza del won. La divisa surcoreana está ahora a 1.085 unidades por dólar, un alza de 4,5% en un mes.
La semana pasada, en la mayor sorpresa de todas, Brasil se replegó en su enorme lucha por limitar la apreciación del real. Las autoridades no hicieron nada para evitar que los operadores empujaran la moneda por encima del nivel psicológicamente importante de 1,60 reales, y ahora está a 1,58 reales contra el dólar.
Entre tanto, incluso las autoridades chinas que a ojos de EE.UU. arrastran los pies en la apreciación de la moneda han permitido que el yuan trepe casi 1% desde el 1 de enero.
Terence Lim, director ejecutivo de Goldman Sachs Asset Management en Corea, dijo que todos en el mundo emergente parecen estar bajo presiones similares. Estamos atravesando un ajuste global.
Es un cambio significativo. Hace sólo unos meses las economías emergentes, encabezadas por Brasil, acusaban a EE.UU. de deprimir artificialmente el dólar a través de políticas monetarias laxas y poner presión alcista injusta sobre las monedas de mercados emergentes. Ahora, las guerras cambiarias se han desvanecido a medida que las autoridades se enfocan en la guerra más urgente contra la inflación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario