martes, 19 de octubre de 2010

Para captar fondos, las provincias cobran más impuestos a la industria y el agro

Para captar fondos, las provincias cobran más impuestos a la industria y el agro
Avanzan con mayores alícuotas sobre actividades que deberían quedar exentas de Ingresos Brutos. La actividad financiera y el comercio son los más castigados.


La necesidad de aumentar la recaudación llevó a las provincias a incrementar la carga tributaria sobre las actividades industrial y primaria en los últimos años, a pesar de que se habían comprometido a llevar el impuesto a los Ingresos Brutos a cero para esos sectores. Entre 2008 y la actualidad, la presión impositiva sobre la industria y la construcción creció en promedio 24,8%, mientras la carga sobre las actividades primarias subió 11%, según se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Las provincias firmaron en 1993 el recordado Pacto Federal, por el cual se comprometían, entre otras cosas, a eliminar la imposición del impuesto a los Ingresos Brutos para la actividad primaria y para la industria. Así se pretendía romper con el efecto pirámide, por el cual las ramas de la base (la producción) trasladaban la carga impositiva a las de los escalones siguientes (como el comercio).

Pero eso quedó en la nada con las mayores necesidades de recursos. Según el Iaraf, el impuesto a los Ingresos Brutos creció en la última década hasta representar el 72% de la recaudación de las provincias, desde un previo 56%.

Las actividades con mayor carga impositiva de Ingresos Brutos son la Intermediación Financiera (3,3%), el Comercio, (2,5%), los Servicios Públicos (2,4%) y los Servicios Empresariales y Sociales (2,3%). En ese marco, la industria y la actividad primaria (agropecuaria e hidrocarburífera) todavía tiene una presión pequeña, aunque creciente. La industria paga, en promedio, un 1% (aunque las provincias gravan con un 2,2% a las industrias sin plantas en el distrito en cuestión) y la actividad primaria, 0,6%.

“La marcha atrás que dan, sobre todo, las provincias grandes, como Buenos Aires y Córdoba, ocurre en los últimos dos años. Por eso se ve que los principales cambios por sector se dieron en la industria y la actividad primaria”, afirmó Nadín Argañaraz, presidente del Iaraf.

También creció con fuerza la presión sobre la actividad financiera, aunque, según Argañaraz, obedece a otros factores. “Las provincias, a la hora de buscar recursos, recurren a las actividades con mayores niveles de formalidad. La actividad financiera viene siendo de las más castigadas por su estructura mayoritariamente formal”, indicó.

Los distritos con mayor presión tributaria de Ingresos Brutos son Misiones (2,9%), la Ciudad de Buenos Aires (2,7%) y Neuquén (2,2%). Otro grupo de provincias –Buenos Aires, entre ellas– tiene una carga del 2,1%. En promedio, la presión tributaria es del 1,68% sobre las ventas brutas, netas de IVA.



FUENTE: Cronista Comercial

jueves, 14 de octubre de 2010

Un salto en la brecha digital

Anuncios de la Agenda Digital argentina 

El plan nacional de telecomunicaciones “Argentina Conectada” recientemente anunciado, propone llevar Internet a todo el territorio. Nuevo debate sobre situación de Fibertel.



Los que formamos Eglobal Argentina – Economía & Finanzas consideramos que en todo el mundo, múltiples macro y micro iniciativas, implementadas por individuos, empresas, universidades, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, etc., muestran que la información y el conocimiento, compartidos entre diversos actores, pueden generar riquezas colectivas, que van mas allá de la dimensión económica.

Inclusión social, trabajo, iniciativas empresarias, nuevas formas de educación, participación, comunidades científicas, interacción entre diversos actores en pos de objetivos comunes, son algunos de los ejemplos de sectores en las cuales las TIC pueden servir a una potenciación nunca antes vista de desarrollo social, político y económico.

Desde esta perspectiva, los profesionales y las entidades participantes de la red Eglobal Argentina han decidido contribuir con las acciones, propuestas y reflexiones de sus miembros y de expertos consultados a la construcción de espacios y ejecución de acciones concretas en el sentido descripto.

Argentina no es un país huérfano de ideas o de profesionales brillantes. No somos huérfanos de inquietudes. Nuestro país es un país huérfano de integración. La propuesta de Eglobal Argentina es apostar al espacio de interconexión y trabajo, abierta a todos los individuos y organizaciones que compartan los valores expresados.

Respecto de los ejes primordiales de la Agenda Digital Argentina, coincidimos con los últimos documentos desarrollados por CABASE, CESSI, CICOMRA Y RODAR en que se basan en la inclusión: inclusión del gobierno, de las empresas e instituciones y de las personas. Estos ejes son cruzados por ejes transversales: a) conectividad e infraestructuras; b) educación, formación e investigación y desarrollo, y c) normativas, así como ejes temáticos y de aplicación: desarrollo de las industrias TIC, salud, E-justicia, seguridad y marco legal.

En ese sentido, con la mirada puesta en la inclusión digital, el gobierno nacional acaba de anunciar el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, una iniciativa que intentará democratizar el acceso a la información y a las comunicaciones. Se trata de un plan estratégico quinquenal - complementario a la iniciativa privada - en materia de infraestructura y servicios de telecomunicaciones con el que se propone abaratar el servicio de Internet de banda ancha y expandirlo en igualdad de condiciones a todo el país para el 2015.

Para cumplir con este objetivo, cooperativas, entidades universitarias y los trabajadores de telecomunicaciones trabajarán conjuntamente con el estado articulando su accionar.

En lo que respecta al nuevo servicio de Internet, el gobierno encabezará el despliegue de un backbone nacional de fibra óptica (conexión troncal) con la intención de ofrecer mejores precios de conectividad en las zonas con poca o nula cobertura. Se buscará mejorar la inclusión social y achicar la brecha digital hacia el interior del país.

Esta política de inclusión digital permitirá integrar los tramos de fibra óptica desplegados por la TV digital (46 puntos de todo el país en su primera fase y 400 al final del proyecto) con otros tendidos realizados durante la construcción de obras de infraestructura, como caminos, gasoductos, líneas eléctricas y obras de agua corriente. Además, se integrarán las redes hechas por provincias, municipios y, también, algunas del sector privado. Como última milla, es decir, el tramo que llega hasta el hogar del usuario, se analiza instalar en las torres de TV digital algún tipo de conectividad inalámbrica.

En ese sentido, un tema de próximo debate será el papel que jugará FIBERTEL en este esquema, dado que en la actualidad tienen aproximadamente 1,5 millones de abonados, muy cerca le siguen Speedy (de Telefónica) con 1, 4 millones y Arnet (de Telecom) con 1, 3 millones de clientes. Por otra parte, existe un tema no menor respecto que actualmente, en CableVisión y Fibertel trabajan casi 9 mil empleados.





lunes, 11 de octubre de 2010

Accenture capacitará a 250.000 personas para obtener un empleo o armar un negocio

La compañía quiere alcanzar esta meta para 2015. El compromiso de responsabilidad social asumido incluirá más de u$s100 millones en los próximos tres años

Accenture anunció que para el 2015 capacitará, con los conocimientos necesarios para obtener un empleo o desarrollar, un negocio a 250.000 personas en todo el mundo.



Este objetivo subraya el compromiso de Accenture frente a su iniciativa de responsabilidad social, denominada “Skills to Succeed” (Habilidades para el éxito), la cual, en asociación con socios estratégicos, capacita a gente de todo el mundo, desarrollando los conocimientos que les permitirán participar y realizar una contribución a la economía y la sociedad.

Además, Accenture y las Fundaciones de Accenture aportarán más de u$s100 millones en los próximos tres años – compuestos por aportes globales y locales, así como contribuciones de tiempo y conocimientos de los empleados en forma gratuita– para sustentar los esfuerzos de responsabilidad social de la compañía.

“El desarrollo del capital humano para lograr mejores niveles de desempeño siempre ha sido una competencia clave y el sello distintivo de nuestra compañía”, destaca William D. Green, presidente y CEO de Accenture.

Y añade: "La iniciativa “Skills to Succeed” capitaliza esa experiencia e idoneidad, trasladándola a la gente que busca aprender, crecer y elevar su nivel de logros, permitiéndoles marcar una diferencia sostenible en su vitalidad económica, así como en la economía de sus familias y comunidades.”

“En la Argentina encontramos que hay una importante cantidad de personas que están fuera del mercado laboral o que deben optar por trabajos de inferior calidad que el que su potencial les permitiría ocupar. Estas personas claramente se beneficiaran por su participación en algunos de los programa que estamos realizando y muchos otros más que haremos en el futuro, volcando en ellos nuestros conocimientos y experiencia", sostiene David Stilerman, director de Corporate Citizenship Accenture Argentina

"Trabajaremos principalmente en tres ejes: por acción directa de nuestra gente, asociándonos con Organizaciones de la Sociedad Civil cuyo foco sea promover la inclusión laboral a través de la mejora de las capacidades y aportando nuestra experiencia para fortalecer a estas OSC”, detalla el ejecutivo.

A nivel local, detalla Stilerman, la compañía contribuye a llevar a cabo adelante la iniciativa Skills to Succeed:


  • Capacitando en lenguajes de programación y brindando oportunidades laborales a personas con discapacidad, a través del programa Sin Barreras.
  • Apoyando económicamente a Proyecto Programar, Fondation Forge, Fundación Reciduca, Uniendo Caminos en preparar técnica y actitudinalmente a los jóvenes en situación de desventaja para el mercado laboral.
  • Capacitando a jóvenes en talleres de estrategia de Búsqueda de Empleo junto al Servicio de Empleo AMIA, aportando nuestras experiencias y ayudando en la planificación y preparación de sus búsquedas.
  • Entrenando en conocimientos de informática a jóvenes de bajos recursos en el marco de los cursos de PC del área de Compromiso Social y Extensión de la Universidad Católica Argentina.

  • Siendo tutores de los jóvenes en Fondation Forge, transmitiéndoles nuestras experiencias en cultura de trabajo para acompañarlos en su proceso de ingreso y permanencia en el mundo laboral durante un año.

  • Apoyando a Fundación Impulsar en el fortalecimiento de su capacidad como organización.

  • Apoyando a Media Pila, que capacita y emplea a mujeres en talleres textiles, mediante la compra de las remeras de Voluntariado Corporativo.

“El desarrollo profesional constituye el corazón de lo que hacemos. Accenture se ha ganado la reputación de desarrollar talento, ayudando a nuestra gente a cultivar y utilizar sus conocimientos eficientemente para ayudar a solucionar los problemas de negocios de nuestros clientes”, manifiesta Roxanne Taylor, Chief marketing & communications officer de Accenture


Y añade: “Ahora, a través de nuestra iniciativa “Skills to Succeed” estamos buscando ayudar a un cuarto de millón de personas a desarrollar los conocimientos y la confianza para encontrar empleos. Se trata de una iniciativa apasionante, que cuenta con el compromiso de nuestros líderes y el entusiasmo de nuestra gente”.

martes, 5 de octubre de 2010

El déficit es insostenible: la confesión de Obama vale para todos los desarrollados

La polémica afirmación de Obama da cuenta de la profundización de los rojos presupuestarios en los países desarrollados. En A.Latina los números tienden a cerrar cada vez más cerca del superávit.

Eglobal Argentina - Economía & Finanzas accedió al informe de Abeceb.com  que analiza los resultados fiscales evidenciados en América Latina, el G-7 y los denominados “PIIGS”. El resultado muestra que América Latina tiende a cerrar sus números fiscales cada vez más cerca del superávit en contraposición a los países desarrollados que profundizan sus déficits.

En efecto, el déficit del G-7 evolucionó desde los 2 puntos porcentuales del PBI en 2007 a más de 7 puntos en 2010. Para los “PIIGS”, la tendencia a la profundización fue evitada aunque las cuentas se ubican en niveles cercanos a los 5 puntos del PBI para este año. Tras la implementación de las políticas de ajuste impulsadas por el FMI, se logró reducir el desequilibrio parcialmente en estos países aunque a costa de reducir el nivel de actividad y frenar la recuperación.

La recesión que siguió a la crisis sub-prime precipitó programas de estímulo que lograron evitar una caída más pronunciada y colocar a la economía mundial en la senda de la recuperación. Sin embargo, el ritmo de la misma se presenta como “lento” y las cuentas públicas no paran de marcar nuevos récords de desequilibrio.

El rojo presupuestario es de alguna manera endógeno ya que cuando la actividad se retrae, también lo hace la recaudación. Esta es la teoría con la cual se sustenta la idea de no aplicar ajustes en un contexto recesivo, aunque no todos opinan lo mismo. La primer ministro alemana, Angela Merkel, decidió impulsar recortes de presupuesto sobre las economías de Europa, argumentando que hay que “gastar menos del dinero que no tenemos”. El incremento de la deuda pública puede ser aún más dañino en el largo plazo que la recesión, según su visión.

Hasta ahora Estados Unidos ha priorizado el crecimiento por sobre la estabilidad fiscal y la mayoría de los países desarrollados lo ha seguido. Esto podría cambiar si se impone la idea de que “tener las cuentas en orden” es la mejor manera de pasar los problemas económicos.

El riesgo de que algún país se vea imposibilitado de cumplir con sus compromisos está latente, también la posibilidad de una recaída recesiva si la política de ajuste gana adeptos, ya sea por convencimiento o presión externa. En este contexto, los emergentes y América Latina en general escalan posiciones, aportándole al mundo crecimiento. Dónde terminará este desbalance global, incierto.