miércoles, 30 de marzo de 2011

Mercosur: 20 años después


 


Especial del CP Marcelo Bondoni
Eglobal Argentina – Economía & Finanzas

Logros y desafíos para la Unión Aduanera.

La firma del tratado de integración, cooperación y desarrollo entre Argentina y Brasil en 1985 bajo la presidencia del Dr Raúl Alfonsín fue la piedra basal de lo que unos años más tarde se conocería como MERCOSUR.

A mediados de la década de los `80, Argentina y Brasil presentaban coincidencias en cuanto a las necesidades derivadas de su presente institucional y de su inserción internacional.

El proceso derivó en la incorporación de dos nuevos socios, como lo son Paraguay y Uruguay, a la conformación de una unión aduanera, con el objetivo posterior de que la misma evolucionara naturalmente hacia un mercado común.

Pero, ¿cuáles eran específicamente las ventajas que les presentaría a sus socios la conformación del MERCOSUR?: Ante todo, hay que tener en cuenta que las condiciones iniciales de cada país eran muy distintas a las actuales, sobre todo las de los socios más grandes: Argentina y Brasil.

Para la industria brasilera, el acceso diferencial al mercado argentino significaba poder acercar sus productos a un conjunto de consumidores con un poder de compra marcadamente superior al del resto de los países de Sudamérica. Adicionalmente, el aumento de la escala productiva le permitiría seguir acrecentando su competitividad.

La integración comercial con un socio como Brasil, le abría a la Argentina las puertas a un mercado de más de 140 millones de personas, aunque con un nivel de ingresos menor al local. Si bien desde el principio existieron excepciones al ingreso de ciertos productos en los distintos acuerdos comerciales (como el azúcar), se registraron avances muy importantes en otros sectores.

Distintos matices tuvieron los socios menores para buscar una integración económica con Argentina y Brasil. Un acuerdo de integración económica significaba para Paraguay una oportunidad única a la hora de incentivar su producción, principalmente si podía establecer que se implementen ciertos tratos diferenciados con su economía.

La situación de Uruguay, por otro lado, era marcadamente diferente. Para empezar, su aparato productivo era más heterogéneo que el paraguayo. Su inserción comercial con el mundo (como productor de materias primas) estaba mucho más desarrollada a causa de su acceso al mar; y por último, ya existían acuerdos bilaterales firmados con los demás socios del Mercosur.

El principal interés que representaba un acuerdo de integración económica para Uruguay pasaba por el atractivo que generaba, a la hora de atraer inversiones extranjeras y el acceso sin restricciones a un potencial mercado de 140 millones de habitantes.

En un primer momento el comercio intrazona creció fuertemente, para mermar su nivel de crecimiento en los últimos años, debido al fuerte aumento del mercado extrazona. Por ello de cara al futuro está la duda si podrá recomponerse la participación del mercado que hubo entre los países miembro a principios de los años 90.


FUENTE: abeceb.com

RSE

Se conocen los primeros datos de una encuesta sobre Responsabilidad Social Empresaria y publican nuevo documento.

En estos días se edita la primera edición de una Guía 2011 de RSE que recopila interesantes datos. Más de 100 empresas revelan sus estrategias. Los especialistas analizan la otra cara del mundo corporativo y le ponen nota a la situación actual. Anticipan los proyectos relacionados con el medio ambiente y su implementación.

Especial del CP Marcelo Bondoni
Eglobal Argentina – Economía & Finanzas



El desafío no era menor.

¿Cómo ve la responsabilidad social en la Argentina y cómo califica su situación?. Califique de 1 -lo peor- a 10 -la perfección- su puntaje, fue la consigna a la que respondieron más de 100 especialistas en sustentabilidad de la Argentina.

El ejercicio tenía una misión concreta: medir, en función del punto de vista de quienes más conocen del tema, cuál es la situación real que atraviesa el país en términos de estrategias implementadas y de gestión. Si bien los más críticos pusieron un cuatro en su particular boletín y los más benévolos apostaron a un 8, el promedio de los más de 100 especialistas encuestados concluye en un 6,59. Los críticos justifican su punto de vista en que hay más marketing que convicción, en tanto los más optimistas señalan que se están dando grandes progresos. No obstante, propios y ajenos aseguran que se ha avanzado realmente mucho en la Argentina.

Pero más allá del puntaje, la apuesta de la Guía 2011 de RSE pasa por relevar las experiencias de 100 empresas en acción, las estrategias de los grandes filántropos internacionales y los proyectos de aquellas Organizaciones no Gubernamentales cuyos fundadores cuidan al detalle sus planes de negocios. No es una contradicción, sino la mejor forma que encontraron para hacer de sus respectivas misiones una estrategia a largo plazo. También se analizan las principales apuestas a favor del medio ambiente, las claves del marketing sustentable, las ventajas y desventajas de los reportes sociales y las perspectivas, según la opinión de doce de los referentes globales del tema.

La nueva revista de RSE es sólo el puntapié inicial de éste que será un año clave para otra publicación denominada “Socialmente Responsables” que tendrá una frecuencia mensual. Es que, como dicen varios de los entrevistados, la clave en términos de Responsabilidad Social Empresaria no pasa por hablar, sino por hacer. De ahí que los editores de estas publicaciones esperan que el contenido sirva para inspirar nuevas formas de retorno que van mucho más allá del debe o el haber.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Twitter: un lustro con los 140 caracteres como único límite

Cumplió cinco años y ya cuenta con más de 200 millones de usuarios en todo el planeta

Twitter cumplió 5 años con 200 millones de usuarios. La red social de microblogging (o mensajes breves) cumplió recientemente un lustro desde que uno de sus fundadores, Jack Dorsey, envió el primer tweet, sin pensar que les abriría tanto a famosos, deportistas y políticos como a personas anónimas la puerta a interactuar y debatir en forma casi directa. En media década, Twitter supo escalar posiciones y situarse en la elite de las redes sociales con mayor penetración a nivel mundial, junto a Facebook y Skype, entre otras.
La consigna era simple: escribir un mensaje (ahora también se pueden agregar fotos, audios y videos) para compartir con aquellas personas que siguen una cuenta.
En la Argentina, la explosión de Twitter se produjo el año pasado y hoy ya cuenta con 1,6 millones de usuarios en el país, según mediciones realizadas por la compañía internacional Alexa. En un mensaje de los fundadores de Twitter a sus usuarios, quedan claras algunas cifras del rápido crecimiento: "En la actualidad hay más de 140 millones de tweets al día, lo que representa cien mil millones de tweets cada 8 días; en comparación, nos tomó 3 años, 2 meses y un día alcanzar los primeros cien mil millones de tweets . Mientras que nos tomó unos 18 meses llegar a las primeras 500.000 cuentas, ahora vemos casi 500.000 cuentas creadas cada día".
Ya sea para compartir acciones cotidianas, debatir temas de actualidad, dar primicias periodísticas, responder agravios, pedir ayuda, crear conciencia social, vender un producto o hacer campaña, la red social, que tiene como ícono un pajarito azul, es elegida día a día por millones de personas.
Pero también es un espacio para medir la popularidad o la llegada a la gente. El ranking internacional de personas con mayor cantidad de seguidores lo encabezan tres jóvenes cantantes: Lady Gaga, Justin Bieber y Britney Spears. En el cuarto lugar, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es el único líder político que forma parte del top ten. En tanto, la colombiana Shakira es la primera latina que aparece en el conteo, y se sitúa en el undécimo lugar.

Fuente: La Nación

“China se posiciona como el principal socio comercial de Brasil y el segundo en orden de importancia para Argentina”

A diferencia de lo observado durante la década del 90, cuando el intercambio con EEUU estuvo en un primer plano, los años 2000 muestran un fuerte retroceso. La incidencia de China como socio comercial.




El comercio bilateral entre las economías de América Latina y Estados Unidos perdió peso en la última década y las relaciones comerciales entre Brasil, Chile y Argentina con el país del norte se vieron relegadas frente al avance de los países asiáticos. A diferencia de lo observado durante la década del 90, cuando el intercambio con EEUU estuvo en un primer plano, los años 2000 muestran un fuerte retroceso en este campo.

Por un lado, la pérdida de participación de Estados Unidos en los países de la región se manifiesta en la masa importada desde aquel país. Las importaciones desde Norteamérica no logaron crecer al mismo ritmo que las importaciones totales y EEUU perdió un significativo peso, que fue acaparado principalmente por China.

Durante los últimos 10 años, los productos importados desde Estados Unidos mostraron un retroceso en la incidencia sobre el total de 6 puntos porcentuales en el caso de Brasil, de 9pp. en Chile y de 10 puntos en el caso argentino. Mientras que las importaciones de Argentina en dólares crecieron más del doble desde el año 2000, las compras a Estados Unidos solo se expandieron un 27%. Asimismo, en Brasil el total importado creció un 225% durante los últimos 10 años pero las compras a Estados Unidos lo hicieron a una tasa del 110%.

En cuanto a las exportaciones originadas en Latinoamérica, Brasil es el país donde el peso de Estados Unidos se redujo en mayor proporción. En el año 2002 un cuarto de lo exportado era destinado a la economía estadounidense y hacia fines de 2010 el porcentaje cayó por debajo del 10%. Esta contracción se intensificó desde la crisis de 2008, cuando la economía de Estados Unidos se vio seriamente afectada.

Lo mismo sucedió en Chile. En el año 2005, un 16% de lo exportado por el país trasandino iba dirigido a EEUU y hacia final de la misma década, solo un 11% fue destinado hacía ese socio comercial.

Por su parte, la participación estadounidense en las exportaciones argentinas se ubicó en 2010 entre las más bajas del último tiempo. El total exportado llegó casi a lo 67 mil millones de dólares pero el monto comprad por el país del norte fue solo de 3,4 mil millones. En este sentido, la incidencia estadounidense fue del 5 y se redujo en 7 puntos desde el año 2000.
La notable pérdida de la economía estadounidense condujo a que hoy en día China se posicionara como el principal socio comercial de Brasil y el segundo en orden de importancia para Argentina. En el caso chileno, el avance asiático se vio potenciado por el tratado de libre comercio firmado ente los bloques y por la ruta del pacífico, que une a los países en forma directa y facilita en transporte.

martes, 15 de marzo de 2011

Management

Management
Los negocios son difíciles
Algunos tips de Bill Gates para la generación Y.


Bill Gates brindó algunos consejos a los integrantes de la generación Y sobre los negocios y el liderazgo.

1 - La vida no es fácil, acostúmbrate a ello.

2 - El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él antes de sentirte bien contigo mismo.

3 - No ganarás 20.000 dólares al mes apenas egresado de la universidad. No serás vicepresidente de una empresa con auto y teléfono a tu disposición antes de poder comprar tu propio auto y teléfono.

4 - Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Él no tendrá piedad de ti.

5 - Vender papel usado o trabajar los días feriados no significa estar último en la escala social. Antes, a eso se le llamaba oportunidad

6 - Si fracasas, no es culpa de tus padres. Por tanto no te lamentes de sus errores, aprende de ellos.