miércoles, 23 de marzo de 2011

“China se posiciona como el principal socio comercial de Brasil y el segundo en orden de importancia para Argentina”

A diferencia de lo observado durante la década del 90, cuando el intercambio con EEUU estuvo en un primer plano, los años 2000 muestran un fuerte retroceso. La incidencia de China como socio comercial.




El comercio bilateral entre las economías de América Latina y Estados Unidos perdió peso en la última década y las relaciones comerciales entre Brasil, Chile y Argentina con el país del norte se vieron relegadas frente al avance de los países asiáticos. A diferencia de lo observado durante la década del 90, cuando el intercambio con EEUU estuvo en un primer plano, los años 2000 muestran un fuerte retroceso en este campo.

Por un lado, la pérdida de participación de Estados Unidos en los países de la región se manifiesta en la masa importada desde aquel país. Las importaciones desde Norteamérica no logaron crecer al mismo ritmo que las importaciones totales y EEUU perdió un significativo peso, que fue acaparado principalmente por China.

Durante los últimos 10 años, los productos importados desde Estados Unidos mostraron un retroceso en la incidencia sobre el total de 6 puntos porcentuales en el caso de Brasil, de 9pp. en Chile y de 10 puntos en el caso argentino. Mientras que las importaciones de Argentina en dólares crecieron más del doble desde el año 2000, las compras a Estados Unidos solo se expandieron un 27%. Asimismo, en Brasil el total importado creció un 225% durante los últimos 10 años pero las compras a Estados Unidos lo hicieron a una tasa del 110%.

En cuanto a las exportaciones originadas en Latinoamérica, Brasil es el país donde el peso de Estados Unidos se redujo en mayor proporción. En el año 2002 un cuarto de lo exportado era destinado a la economía estadounidense y hacia fines de 2010 el porcentaje cayó por debajo del 10%. Esta contracción se intensificó desde la crisis de 2008, cuando la economía de Estados Unidos se vio seriamente afectada.

Lo mismo sucedió en Chile. En el año 2005, un 16% de lo exportado por el país trasandino iba dirigido a EEUU y hacia final de la misma década, solo un 11% fue destinado hacía ese socio comercial.

Por su parte, la participación estadounidense en las exportaciones argentinas se ubicó en 2010 entre las más bajas del último tiempo. El total exportado llegó casi a lo 67 mil millones de dólares pero el monto comprad por el país del norte fue solo de 3,4 mil millones. En este sentido, la incidencia estadounidense fue del 5 y se redujo en 7 puntos desde el año 2000.
La notable pérdida de la economía estadounidense condujo a que hoy en día China se posicionara como el principal socio comercial de Brasil y el segundo en orden de importancia para Argentina. En el caso chileno, el avance asiático se vio potenciado por el tratado de libre comercio firmado ente los bloques y por la ruta del pacífico, que une a los países en forma directa y facilita en transporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario