martes, 21 de diciembre de 2010

Los ganadores y perdedores del 2010

China e India aparecen entre los de mayor crecimiento, mientras que en el grupo de los de peor desempeño figuran los PIGS europeos. Argentina con buena performance y un gran desafío a futuro.

La reciente crisis internacional, a diferencia de las crisis ocurridas en las últimas décadas, tiene la particularidad de tener su origen exclusivamente en el mundo desarrollado. Es por esto que, si bien el impacto de la misma alcanzó a todos los países, la recuperación se da de forma dispar entre las distintas regiones. Mientras el 2010 será un año de fuerte crecimiento para los países en desarrollo, las potencias mundiales cerrarán un año de bajo crecimiento económico, siendo más delicada aún la situación en algunos países europeos.

En este aspecto, desde Eglobal Argentina – Economía & Finanzas, coincidimos con un reciente informe del especialista en economía Dante Sica, en el cual revela que según las estimaciones del FMI, Estados Unidos crecerá este año un 2,6% a fuerza de políticas monetarias expansivas que mantienen la tasa de interés en valores mínimos y plantean un desembolso de U$S 600.000 millones en cuotas mensuales de U$S 75.000 millones. Si bien logra volver al crecimiento económico, existen ciertas dudas acerca de la recuperación norteamericana sin este tipo de ayudas. La proyecciones para 2011 hablan de un crecimiento del 2,3%.

Del otro lado del atlántico, Inglaterra presenta un menor crecimiento, expandiéndose apenas un 1,7% en 2010 y esperando un crecimiento del 2% para el año siguiente, mientras que Alemania, el mejor alumno de Europa, llegará a crecer un 3,3% este año, esperándose un expansión del 2% para el año siguiente. También dentro del grupo de países con crecimiento moderado se encuentran Australia, Nueva Zelanda, Japón y Francia, cerrando el año con un crecimiento entre un 3% y un 2%.

En el grupo de países con peor desempeño se encuentran principalmente naciones de Europa que durante el corriente año presentaron grandes problemas de deuda soberana y aplicaron fuertes medidas fiscales contractivas, lo cual derivo en un pobre desempeño económico. En este grupo se destaca Grecia, cuyo PBI se contraería un 4%, mientras que España e Irlanda presentarían una contracción del 0,3% en 2010. Por otra parte, si bien tanto Portugal como Italia consiguieron expandirse respecto del año pasado, ambos lo hicieron a una tasa que apenas alcanza el 1%.

El único país sudamericano que pertenece a este último grupo es Venezuela, cuyo PBI presentaría una caída del 1,3% en 2010, revirtiendo esta situación recién el año siguiente, cuando crecería un 0,5%.

Al observar el grupo con mayor crecimiento económico se encuentran principalmente países en desarrollo, destacándose China, al crecer un 10,5% seguido de India, cuyo producto creció un 9,7% en 2010. Más abajo, pero dentro de los que mejor desempeño tuvieron en el año, se encuentran la mayoría de los países de Sudamérica, expandiéndose en promedio un 6,8%.


Miremos lo nuestro:

Argentina tuvo una buena performance del 7,5%, nada despreciable, y comparativamente superior que otros estados latinoamericanos. El desafío ahora es sostenerlo en el tiempo y convertir ese exponencial “crecimiento económico” en “desarrollo económico y social”.

Al respecto, el reciente informe emitido por la CEPAL “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2010, que es un estudio anual de los más importantes,  analiza los rasgos más destacados de la evolución reciente de las economías de la región, así como los escenarios para 2011 también coincide en sus argumentos con este análisis. "El gran desafío de la región es reconstruir su capacidad para realizar acciones contracíclicas y crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de bienes básicos", indicó Alicia Bárcena - Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional de las Naciones Unidas.

“El aumento de los precios de los commodities, principal producto de exportación de los países en desarrollo, el crecimiento de las inversiones globales en la región y el aumento de los mercados internos de dichos países son algunos de los factores que determinaron este fuerte crecimiento en los países en desarrollo”, indicó el CP Marcelo Bondoni, Presidente de la consultora Eglobal Argentina – Economía & Finanzas.

lunes, 6 de diciembre de 2010

FELICIDADES !!!

¿Un nuevo ecosistema informativo?

La irrupción de WikiLeaks como fenómeno novedoso y de alto impacto en el mundo de la información está inaugurando nuevos debates periodísticos: algunos expertos afirman que asistimos a un nuevo orden, revolucionario por el volumen de los datos accesibles; otros señalan que el poder real del sitio está dado por su interacción con el periodismo tradicional.
LONDRES

Luego de que las filtraciones obtenidas por WikiLeaks revelaran que los diplomáticos norteamericanos dicen cosas muy poco diplomáticas sobre los líderes de otras naciones, Hilary Clinton confesó que un veterano político extranjero le dijo: "¡Si creen que lo que dicen sobre nosotros es malo, deberían ver lo que nosotros decimos sobre ustedes!"

Tras el primer impacto de las revelaciones, muchos especialistas están subrayando ahora algo parecido a aquello con lo que bromeó la secretaria de Estado norteamericana: que en lo estrictamente político, no hay nada demasiado nuevo bajo el sol. Después de todo, si bien en otra escala, las filtraciones de este tipo, en que A habla horriblemente mal de B (aunque frente a B tenga un discurso amistoso), acompañan a la prensa desde siempre. Además, si uno lee un poco de historia, una de las principales fuentes suelen ser los cables diplomáticos desclasificados tras un período de tiempo, y lo que allí se transcribe tampoco es particularmente simpático, ni siquiera en lo que respecta a países formalmente aliados.

Por eso, para algunos la noticia más interesante -y desconcertante- está definitivamente más en el medio que en el mensaje, aunque esta posición tampoco es ajena a la polémica y el debate. En un extremo hay expertos como Philip Meyer, autor de " The Vanishing Newspaper. Saving journalism in the information age " y ex titular de la Knight Chair in Journalism en la Universiad de Carolina del Norte en Chapel Hill, para quien, con WikiLeaks, nada menos que "todo un nuevo tipo de ecosistema mediático y periodístico está naciendo frente a nuestros ojos". Tan nuevo y tan radical cree que es que, él, tras años de estudio del periodismo digital, confiesa no tener "la menor idea de cómo será o hacia dónde va".

Algunos indicios, sin embargo, ya son evidentes para todos aquellos que sostienen que WikiLeaks significa un cambio de paradigma. Primero, por la mera escala de las filtraciones: nadie jamás había sido capaz de filtrar esta cantidad de datos antes, ya que sin los últimos avances tecnológicos no se hubiera podido transportar -y mucho menos publicar- 250 000 documentos que contienen quién sabe cuántos millones de páginas. Segundo, el motivo de quien las filtró: con tanto material, muchas veces contradictorio, es difícil estar seguro de qué efecto concreto buscaba quién se las pasó a WikiLeaks. Lo único que se sabe es que la filosofía del fundador del sitio, Julian Assange, más bien anarquista a la vieja usanza, es contraria a todo tipo de secreto de Estado.

Tercero, y sobre todo, la falta de territorialidad. "WikiLeaks está organizada de tal manera que si la intentan cerrar en un país, los servidores pueden ser encendidos en otro; esto está diseñado para ubicarse más allá del alcance de cualquier gobierno o sistema legal", sostiene Jay Rosen, profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York. Y, efectivamente, cuando se le cerró el dominio del que dependía en Estados Unidos, el viernes pasado, WikiLeaks se trasladó a Suiza.

WikiLeaks envió esta vez su caudal de cables secretos a una serie de diarios prestigiosos antes de ponerlos en su propia web. El propósito fue que periodistas con experiencia seleccionaran y contextualizaran la información de tal manera que, por ejemplo, no pusiera en riesgo la vida de personas mencionadas en los cables o comprometieran la seguridad nacional. Hacerlo así fue decisión de WikiLeaks. Una decisión interesada, que le garantizaba prestigio y divulgación, pero si WikiLeaks no quisiera compartir nada, como ha hecho en ocasiones anteriores, nadie podría impedirlo. ¿Quién controlaría su contenido, aunque sea parcialmente, entonces? "Sólo podría hacerlo un sistema legal global y, en un mundo de Estados naciones, esto todavía es imposible", subraya John Naughton, director del programa de periodistas de la Universidad de Cambridge.

Según un editorial de The Economist , WikiLeaks ha subvertido el viejo orden que se basaba, por un lado, en un periodismo que buscaba los casos de abusos de lo que fuera (por ejemplo, del secreto de Estado), y, por el otro, en las cortes que controlaban a la prensa para proteger a los delatores a la vez que castigaban las calumnias, las injurias y la traición. Ahora, el mero volumen de los cables hace que se desacredite no sólo un gobierno o una política, sino a la diplomacia en sí. "En un mundo de WikiLeaks, la diplomacia dejaría de ser posible", sostiene el semanario británico.

Sin embargo, considerar a WikiLeaks un movimiento contracultural del siglo XXI, como se repite en varios medios, es para algunos observadores ir demasiado lejos. "Las nuevas tecnologías son muy disruptivas -sostiene Naughton-, pero eso es así por el momento. Hay que recordar que el gobierno y las corporaciones se están volviendo cada vez más duchas en la utilización de la tecnología para sus propios objetivos. El régimen chino, por ejemplo, ha demostrado ser muy hábil en el uso de la Internet doméstica para la transmisión de su propio mensaje".

Una herramienta más

WikiLeaks, matizan algunos, puede ser la punta del iceberg, pero no es todo. WikiLeaks usa la web, pero el ecosistema nuevo del que se habla incluye comentarios en tiempo real a través de Twitter e interacciones entre personas que son amigos en Facebook.

Para Naughton, que es columnista de temas de Internet en el diario The Guardian , es el conjunto lo que resulta realmente efectivo y revolucionario. Cuenta, por ejemplo, que un tiempo atrás en el llamado caso Trafigura, sobre unos barcos británicos que habían dejado residuos tóxicos en la costa africana, para evitar problemas con los abogados el editor de The Guardian publicó un mensaje ambiguo y enigmático (y, por lo tanto, legalmente seguro) en Twitter que despertó la inquietud de los cibernautas. Fueron ellos quienes a partir de ahí empezaron a investigar el tema hasta que todo salió a la luz y nadie en el diario pudo ser llevado ante la justicia.

¿No es entonces el fin de una era? Algunos especialistas, como Henry Farrell, especialista en política e Internet de la George Washington University, subrayan que el fenómeno WikiLeaks es sólo el ejemplo extremo de algo que ya existía y que ni siquiera es tan original.

"WikiLeaks es la emergencia y popularización de algo que es posible desde hace algunos años. Aunque sin tanto impacto, hay otros sitios web que han estado haciendo lo mismo, como por ejemplo Criptome, y desde mediados de los 90 existen hackers con la misma orientación política. Sitios como WikiLeaks hacen que la información sea de más fácil acceso que antes. Sin embargo, no es la emergencia de una nueva era ya que depende de los medios de comunicación tradicionales. Si no fuera por diarios como The New York Times , El País y demás, que han cooperado con el sitio web, a WikiLeaks le hubiera sido mucho más difícil llamar la atención del público", interpreta.

"WikiLeaks es menos importante en sí que lo que nos dice sobre los secretos", concluye Jeff Jarvis, profesor de periodismo de la City University de Nueva York y autor de " What would Google do? " Básicamente, queda claro que la civilización actual se sostiene sobre redes digitales que son, tarde o temprano, accesibles. Y a los países y corporaciones, en el fondo, les termina pasando lo mismo que a los adolescentes con Facebook: de ahora en más, como observó Carlos Pagni en este diario, todo aquel que quiera quedar al margen de la Red correrá el riego de ser un paria, y todo aquel que dependa de una Red se volverá transparente.

Las próximas revelaciones de WikiLeaks, ya se sabe, tendrán que ver con los manejos internos de un gran banco, y su capacidad disruptiva en plena época de crisis se anticipa más que considerable. Será interesante ver cómo se alinean entonces quienes hoy ven en WikiLeaks una revolución social y quienes reducen su impacto al mero cambio cuantitativo de un fenómeno que, en sí, no es nuevo.


Juana Libedinsky
LA NACION
Domingo 5 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa 

viernes, 3 de diciembre de 2010

Zuckerberg, personaje del año de Time

El fundador y CEO de Facebook fue elegido por la prestigiosa revista norteamericana como la personalidad más destacada en 2010



Mark Zuckerberg, fundado y CEO de Facebook fue distinguido por la revista Time como el personaje del año 2010.

El año pasado, fue distinguido el jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, y en 2008, el entonces flamante presidente norteamericano Barack Obama.

Otros distinguidos fueron el primer ministro ruso Vladimir Putin, Bono, George W.Bush, y el fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Un mapa refleja la actividad global de Facebook

El desarrollo interno de la compañía plasmó en una imagen las relaciones de los usuarios de la red social en todo el mundo; de forma previa ya habían elaborado un proyecto para visualizar las estadísticas del servicio

Un pasante de Facebook elaboró un mapa mundial que refleja las conexiones de los 500 millones de usuarios de la red social fundada por Mark Zuckerberg.

El mapa destaca las amistades con luces sobre un fondo azul oscuro. La mitad oriental de Estados Unidos y Europa son las que destacan con más brillo, mientras que China, Rusia y Africa central, donde Facebook tiene escasa presencia, aparecen básicamente oscuras.

"Estaba interesado en ver cómo la geografía y las fronteras políticas afectaban la forma en que las personas se relacionaban con sus amigos", afirmó Paul Butler, un pasante del equipo de Facebook que se ocupa de las bases de datos.

"Quería que se pudiera representar las amistades entre diversas ciudades", agregó. "No es sólo una imagen bonita, es una confirmación del impacto que tenemos en las relaciones entre sus miembros, que va más allá de las fronteras y los océanos", dijo Butler en el post oficial de Ingeniería de Facebook.

Experiencias anteriores. De forma previa, Facebook había presentado un proyecto experimental denominado Palantir , que permite visualizar la actividad de los usuarios de la red social en un globo terráqueo.

¿Por qué hay inflación?

Para el mundo en el que nos está tocando vivir, la Argentina está en offside inflacionario desde septiembre de 2005, cuando por primera vez después de la crisis de 2002 sobrepasó el 10% anual y nunca más volvió al dígito. Considerando que sólo dos países sobre 180 en el mundo tienen más de 20% de inflación anual (nosotros y Venezuela), el pronóstico de 27% con el que va a cerrar 2010 es un fuera de juego evidente. Para entender por qué hay inflación, a quién embroma y si se puede arreglar o no hay que entender lo que ha sido y es la esencia del "programa" económico.

Las características del período de gobierno iniciado exitosamente en 2003 fueron: elevada capacidad ociosa, altísimo desempleo, baja monetización de la economía y la todavía "fresca" hiperdevaluación con retenciones sin el típico pass through a la inflación. Todas juntas dieron lugar a una política monetaria superexpansiva desde el Banco Central, que encima era acompañada por un fisco con superávit en serio. En tres años, el nivel de actividad recuperó todo lo perdido en la crisis. De brocha gorda, las tasas de expansión monetaria superiores a 30% anual durante mucho tiempo eran absorbidas por un público que estaba rehaciendo sus saldos monetarios reales después del desastre de 2001. Esto permitió la "magia" (modelo para algunos) de pensar que alto crecimiento sin inflación y emitiendo moneda a lo loco es posible todo el tiempo, sin consecuencias macroeconómicas posteriores. La verdadera lección hasta allí es que, con independencia de lo político-ideológico, evitar la ortodoxia cuando es posible y hasta deseable evitarla fue claramente un acierto. Lo dogmático hubiera fracasado, como ocurrió en 2000-2001.

Pero las bondades del esquema tuvieron un punto de inflexión en 2006 cuando la tasa de inflación empezó a dar aviso. Para entonces, la demanda de pesos empezó a dar señales de agotamiento. El modelo eficaz que sucedió a la convertibilidad empezaba a necesitar service. Este es un punto de inflexión estrictamente económico, independiente de posteriores desaciertos políticos o de rumbo ideológico que tomó este período kirchnerista. La sociedad había llegado al máximo deseado de pesos en el bolsillo para una tasa de inflación que ya empezaba a mentir en la estadística y sin una tasa de interés tentadora para el ahorro.

Por lo tanto, la economía "heredada" por la actual administración a fin de 2007 era ya distinta, por lo bueno y por lo malo. Sin hiperdesempleo y sin capacidad ociosa, casi con techo (una vez más) en la tasa de inversión y con inflación de 20% anual. Todavía a esas alturas con algo de origen multicausal: precios que se seguían acomodando a la devaluación, algunas presiones importadas, reacomodamientos salariales y cómoda rentabilidad empresaria. Sin embargo, en lugar de entender el "service" (si se quiere, hasta sin cambiar el "modelo") se optó por más de lo mismo en todo sentido: profundización de estilos, instrumentos, esquema macro, objetivos, gente, etcétera. Y hete aquí el origen de la actual inconsistencia del programa que ha degenerado hoy en una inflación de 27% en el año y que tiene nombre y apellido: el expansionismo fiscal y monetario que como metodología a esas magnitudes se agotó en la transición 2006-2007.

Aun rechazando la gente nuevas tenencias de pesos hace ya varios años la montaña de emisión de moneda a más de 30% anual sólo se interrumpió en 2009 "gracias" a la sequía en el campo y a la fuga de capitales de los argentinos que "hicieron un programa monetario tan ortodoxo" que desinfló la inflación "sólo" a 15% anual aun con recesión del 3% en el PBI. Fue de prepo y se transformó en el peor de los mundos: cachetazo monetario y contracción por agotamiento de la tenencia de pesos recogiendo como fruto una recesión.

Por supuesto que 27% de inflación actual incluye además temas puntuales. La carne empuja, como muestra del fracaso de la política gubernamental, trigo y petróleo como factores internacionales. Cierto es que tarifas tira para abajo y compensa. Pero la causa madre es sin duda el pago del agujero del fisco y la compra de reservas en dólares con emisión monetaria a tasas que ya el programa no resiste sin inflación. No hay que ser siquiera monetarista para llegar a esta conclusión. Así como el dogma ortodoxo monetarista hubiera llevado al fracaso al proceso 2003, el posterior encaprichamiento ultraheterodoxo está llevando al fracaso poder dominar la inflación, mostrando una vez más la necesidad de contar con reputación, credibilidad y grados suficientes de flexibilidad para el momento oportuno para manejar la política económica.

Finalmente, los aumentos salariales o jubilatorios que tuvo este período empiezan a ser paliativos, no mejoradores de nivel de vida. Esto pasó muchas veces en la Argentina. En los últimos 12 meses, con la inflación de 27% anual promedio la suba de alimentos alcanzó 45%. En términos de clase media, taxi, combustible, diarios, colegios, ropa deportiva, prepagas y clubes superan 35% en el estimado anual. Aquí también cuesta mantener el poder adquisitivo.

Deberá erradicarse la idea de que sólo se crece con inflación. El mundo y la región lo desmienten. Lamentablemente el actual mecanismo de financiamiento fiscal y la actual política monetaria, que no van a cambiar, transforman la inflación en un fenómeno persistente y permanente. Será uno de los legados más nocivos de este período.

Carlos Melconian
El autor es economista

jueves, 11 de noviembre de 2010

Radiografía salarial: quiénes son los que más ganan y en qué sectores trabajan

La AFIP dio a conocer un flamante informe que toma como base las declaraciones juradas de las cargas sociales presentadas por las compañías que conforman el mapa de la actividad económica nacional. Conozca en qué situación se encuentra cada rubro
A través de la publicación de un reciente informe, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reveló quiénes son los empleados que más ganan y en qué sectores trabajan.

Para llegar a armar esta contundente radiografía salarial del país, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray, tomó como base las declaraciones juradas de las cargas sociales presentadas por las compañías que conforman el mapa de la actividad económica nacional.

La importancia de esta nueva estadística fiscal desagregada radica en que el detalle por área de la economía determina, de manera exacta, en qué situación se encuentra cada sector productivo en materia de remuneraciones.

Puntualmente, el documento detalla cómo evolucionaron el nivel de empleo y los sueldos en los distintos rubros. Para ello, la AFIP comparó los datos referidos al segundo trimestre de 2010 contra análoga información del año anterior.

Primeros datos

La AFIP puntualizó que, en el segundo trimestre de 2010, "la cantidad de empleadores registró un incremento interanual de 2,2 por ciento".
Asimismo, el documento precisó que "en los puestos de trabajo, el aumento fue de 3,8 por ciento".
El mayor incremento porcentual interanual, tanto a nivel de empleadores como de empleos se produjo en firmas que tienen mas de 5.000 dependientes, "con una variación de 6,9% y 9,8% respectivamente".

En lo referente al grado de concentración de la mano de obra, el documento muestra que el 93,7% de los empleadores ocupan sólo el 27,6% de los puestos laborales, en tanto que el 6,3% restante emplea el 72,4% de los puestos de trabajo.

Con respecto a la clasificación por tipo de sector, el estudio reveló que "el privado presentó un incremento interanual de 2,2% en cuanto a  empleadores" y "de 2,8% en puestos de trabajo".
Servicios fue el que ocupó más personal en el trimestre, con un incremento interanual de 3,4% respecto del primer grupo mencionado y de 3,7% para el segundo.

En tanto, en el sector público, los cargos se incrementaron en 8,6 por ciento.


Impacto en el bolsillo

En cuanto al impacto en el bolsillo de los asalariados argentinos, el estudio precisó que "el salario bruto promedio tuvo un incremento interanual de 22,6 por ciento".
Las mayores remuneraciones promedio se presentaron en el sector de explotación de minas y canteras con un sueldo medio mensual de 12.933 pesos.




En segundo lugar, se encuentran los salarios del sector de intermediación y servicios financieros con 8.144 pesos.

En tanto, los sueldos de las empresas de servicios se ubicaron en $7.701 y las remuneraciones para servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales alcanzaron los 7.283 pesos.

De acuerdo con los datos recién publicados por la AFIP, el incremento de la remuneración bruta obedece a la suba del salario mínimo vital y móvil de 21%, que pasó de $1.240 promedio en el segundo trimestre de 2009 a $1.500 en el mismo trimestre del 2010, y a los aumentos salariales otorgados por los sectores público y privado.

Puestos de trabajo


La mayor parte de las actividades presentaron incrementos, destacándose el sector de explotación de minas y canteras con 3,7 por ciento.

Únicamente la actividad de pesca y la construcción presentaron una disminución en los puestos de trabajo de 6,2% y 0,9%, respectivamente.

La industria manufacturera ocupó el 57,7% de la mano de obra, construcción el 18,9% y agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 16,3 por ciento.

En cuanto a los servicios, los puestos de trabajo aumentaron 4,9%, destacándose la administración pública, con 9,1%, siguiéndole en importancia las áreas de salud y el sector de inmobiliario.
Otro punto interesante del documento refiere a la evolución de los puestos de trabajo. En este sentido, el informe señala que dentro del sector productor de bienes hubo un crecimiento interanual de 1,4 por ciento.
 

jueves, 4 de noviembre de 2010

Tiempos de cambio: los siete "termómetros financieros” que debe mirar el inversor

Los mercados financieros suelen anticiparse al impacto de algunos sucesos en la economía real. Cómo se conforma ese "tablero de control" necesario para monitorear el ánimo de particulares y empresas

Tiempos de cambio: los siete "termómetros financieros” que debe mirar el inversor


El tablero de controlEs sabido que los mercados financieros suelen anticiparse, en al menos un trimestre, al devenir de los acontecimientos en materia económica.

Por eso, hoy más que nunca, el saber qué indicadores mirar resulta clave para ir midiendo el "termómetro" inversor. Una suerte de tablero de control que pueda ayudar a monitorear el ánimo de particulares, empresas y bancos de inversión del exterior.

¿Qué elementos conforman el tablero?



1. Dólar futuro: se utiliza para cubrirse del riesgo cambiario. Son contratos bajo los cuales las partes pactan hoy la compraventa de un determinado monto de divisas, a un precio preestablecido. Así, el comprador queda protegido ante una eventual alza que pudiera ocurrir en los meses subsiguientes. Para ello paga una prima.

¿Cómo está hoy? Existe un amesetamiento de la tasa, que se ubica entre 11% y 12%, según el plazo. A un año, el valor de la moneda estadounidense se pacta a $4,375.

Un mayor volumen negociado o un repunte respecto de su nivel actual sería una señal de la búsqueda de una mayor protección ante expectativas devaluatorias crecientes.


2. Acciones locales que cotizan en el exterior: las llamadas ADR (American Depositary Receipts) son valores bursátiles de empresas argentinas que operan en Estados Unidos. Otros similares operan en bolsas europeas, como las de Londres o Luxemburgo.

Las fluctuaciones de estas compañías implican una doble consideración: la performance individual de cada empresa pero también el riesgo económico local.

Un ejemplo al respecto es la abrupta suba que tuvo la cotización del grupo Clarín en Londres, de un 49%. El mercado así anticipó que las situaciones de confrontación política finalmente serán resueltas.

Por el contrario, una mala señal en el plano local puede derrumbar los ADR, con la consecuente caída en la plaza doméstica.


Claro está que un retroceso en las cotizaciones también puede responder a otros factores menos traumáticos, como por ejemplo las lógicas y hasta saludables tomas de ganancias, que suelen producirse luego de un ciclo ascendente de varias ruedas.


3. Evolución en los precios de algunos bonos (los más representativos de los nominados en pesos son el Par, el Discount o Bogar 18): las cotizaciones suben cuando existe confianza en la performance económica de un país, y bajan cuando hay problemas macroeconómicos.


Al igual que para las acciones, no se debe confundir una caída atribuida a estos factores con una corrección natural de las cotizaciones ante subas previas de cierta magnitud.

Los precios y las tasas se mueven en forma inversa: si hay menor confiabilidad se debe pagar un premio mayor para así tentar al inversor (por el contrario, mayor precio es sinónimo de una menor tasa).

Desde hace varias semanas los títulos experimentan una fuerte carrera alcista, producto de la renegociación de la deuda impaga. También por la búsqueda de otros mercados (emergentes), que ofrecen una mayor rentabilidad en comparación con la de los países desarrollados.

En la semana transcurrida se registraron subas de hasta el 12%, como fue el caso del Discount en pesos.


4. El tipo de cambio: actualmente su demanda es baja, dado que el público percibe una sólida posición del Banco Central para hacer frente a cualquier corrida especulativa contra el peso.

Utilizado ahora como "ancla" contra la inflación, se desliza a una velocidad notoriamente más lenta que la suba de precios. La expectativa es que para el año próximo el valor promedio sea de $4,10.

"El contexto actual tiene soportes de contención mucho más desarrollados y mejor potenciados que en otros momentos de la vida del país. El mercado no vislumbra que algo pueda, por el momento, alterar el normal manejo de la situación", sostiene Carlos Risso, de zonaBancos.com.

"Aun con un escenario aparentemente más complicado, no creemos que el Gobierno nacional, por intermedio del Banco Central, deje de mantener el manejo pausado y estricto que viene llevando con su política de administración del dólar. Las reservas le sirven como paraguas protector ", agrega.

De acuerdo a Gustavo Quintana, operador de López León, "todo indica que lo ocurrido no afectará su cotización".


5. La tasa de interés de los plazos fijos: tradicionalmente ha sido positiva para quien mide la rentabilidad en dólares. Es decir, algunos puntos más en relación al porcentaje de devaluación esperado de la moneda local.

Actualmente se ubica en torno del 10% anual, muy por debajo de la suba real de precios. Pero volvió a ser positiva en dólares, con lo cual recuperó su atractivo para el ahorrista.


6. La tasa de riesgo país: Es uno de los índices más observados. Mide la sobretasa que debe pagar un país para endeudarse (1% más por ceda 100 puntos del índice). Y toma como referencia el interés que ofrecen los bonos del Tesoro de los EE.UU., considerados libres de riesgo.

Al mismo tiempo, lleva implícito una evaluación sobre factores que puedan entorpecer el clima de negocios del país. Situaciones como la manipulación de estadísticas contribuyen a que dicho índice resulte más elevado.

Ante la expectativa de eventuales cambios en el plano político, recientemente experimentó un fuerte descenso, hasta el nivel cercano a los 520 puntos básicos, su registro más bajo desde 2008.


7. La cotización de los seguros "antidefault" (CDS): son contratos utilizados por los inversores que adquieren títulos de deuda soberana para protegerse del incumplimiento de un país.

El sentimiento inversor también se ha podido vislumbrar a través de los seguros de impago (CDS) de la deuda local, que se han relajado provocando un descenso del riesgo argentino.


Después de haber subido dramáticamente durante el conflicto del campo, recientemente el índice se ubicó cerca de los 622 puntos, el más bajo desde el inicio de la crisis financiera mundial y la quiebra de Lehman Brothers.

Cómo ven el escenario los analistas

Para los analistas de Idea Global, "con su accionar, los inversores dieron a entender que esperan una nueva etapa -que luego podrá materializarse o no, signada por una mayor ortodoxia- económica y financiera".

"La calma es hoy la mejor consejera. Luego habrá tiempo para un análisis más profundo", destaca Sabrina Corujo, economista de Portfolio Personal.

Al preguntársele sobre la reacción alcista del mercado, Corujo sostiene que "el salto en las cotizaciones benefició principalmente a todos aquellos activos que gozan de liquidez".

"En lo que respecta a los títulos públicos, los mismos no deberían sufrir grandes variaciones ya que el pago de dichas obligaciones no corre peligro", advierten desde InvertirOnline.

Dentro del mercado de acciones se debería prestar especial atención a las empresas energéticas ya que "existen mayores posibilidades de un aumento tarifario", agrega Rodrigo Conde de Invertir Online.

"En cuanto a la operatoria bursátil, una etapa de mayor moderación servirá para reducir la prima de riesgo de muchos activos locales", señalan desde Delphos.

¿Qué recomiendan a inversores desde la city porteña? Mesura, no tomar el repunte registrado como señal de una tendencia a mediano plazo, y la gran mayoría consultada por iProfesional.com opta por poner sobre la mesa una vieja y conocida frase: "wait and see".

Las opiniones provenientes del exterior

Es interesante consignar lo expuesto por varias entidades financieras internacionales, que avanzaron con especulaciones sobre el futuro político y económico de la Argentina.

Lo llamativo es que, en general, o hicieron con tono positivo, avizorando un futuro Gobierno con menor injerencia en el sector privado y con un manejo más descentralizado.

  • JP Morgan: "La elevada prima de riesgo político existente tanto en bonos como en acciones probablemente se va a reducir por la perspectiva de que se incremente una transición hacia una administración que construya consenso".
  • Barclays Capital:"las decisiones económicas difícilmente en el corto plazo se vean afectadas, por lo que el horizonte inmediato está relativamente despejado. Más allá de la aprobación del Presupuesto 2011 no luce probable que haya muchos cambios importantes en el corto plazo".
  • Goldman Sachs: "La dirección de la política macro no cambiaría radicalmente, más allá de que este suceso introduce una significativa incertidumbre política. Lo que se esperaba que sucediera a partir de marzo de 2011, con el mercado anticipando las elecciones presidenciales, súbitamente se adelantó y empieza a definirse ahora".
  • BCP Securities: "En los últimos dos años, el actual Gobierno logró acercarse a la comunidad financiera con la reapertura del canje de deuda. Esta es una de las principales razones por la cual los mercados desarrollaron recientemente una mirada más favorable hacia el país".
  • BNP Paribas: "La lectura que hace el mercado es positiva, ya que habilita un camino para el cambio a políticas más amigables y un incremento en los planes de inversión de los años venideros, en función de que el grado de intervencionismo estatal podría disminuir".

Los inversores piensan que llega una etapa de cambios, en la que se profundizará el acercamiento del Gobierno a los mercados de crédito.

Apuntan a que buscará construir consensos e irá resolviendo algunas cuestiones pendientes. Y eso se vio reflejado en las fuertes subas experimentadas por los bonos y en la caída del riesgo país.

Apuestan a eso. El tiempo dirá si están acertados o no en su apreciación.


Fuente: Rubén Ramallo / iprofesional

martes, 19 de octubre de 2010

Para captar fondos, las provincias cobran más impuestos a la industria y el agro

Para captar fondos, las provincias cobran más impuestos a la industria y el agro
Avanzan con mayores alícuotas sobre actividades que deberían quedar exentas de Ingresos Brutos. La actividad financiera y el comercio son los más castigados.


La necesidad de aumentar la recaudación llevó a las provincias a incrementar la carga tributaria sobre las actividades industrial y primaria en los últimos años, a pesar de que se habían comprometido a llevar el impuesto a los Ingresos Brutos a cero para esos sectores. Entre 2008 y la actualidad, la presión impositiva sobre la industria y la construcción creció en promedio 24,8%, mientras la carga sobre las actividades primarias subió 11%, según se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Las provincias firmaron en 1993 el recordado Pacto Federal, por el cual se comprometían, entre otras cosas, a eliminar la imposición del impuesto a los Ingresos Brutos para la actividad primaria y para la industria. Así se pretendía romper con el efecto pirámide, por el cual las ramas de la base (la producción) trasladaban la carga impositiva a las de los escalones siguientes (como el comercio).

Pero eso quedó en la nada con las mayores necesidades de recursos. Según el Iaraf, el impuesto a los Ingresos Brutos creció en la última década hasta representar el 72% de la recaudación de las provincias, desde un previo 56%.

Las actividades con mayor carga impositiva de Ingresos Brutos son la Intermediación Financiera (3,3%), el Comercio, (2,5%), los Servicios Públicos (2,4%) y los Servicios Empresariales y Sociales (2,3%). En ese marco, la industria y la actividad primaria (agropecuaria e hidrocarburífera) todavía tiene una presión pequeña, aunque creciente. La industria paga, en promedio, un 1% (aunque las provincias gravan con un 2,2% a las industrias sin plantas en el distrito en cuestión) y la actividad primaria, 0,6%.

“La marcha atrás que dan, sobre todo, las provincias grandes, como Buenos Aires y Córdoba, ocurre en los últimos dos años. Por eso se ve que los principales cambios por sector se dieron en la industria y la actividad primaria”, afirmó Nadín Argañaraz, presidente del Iaraf.

También creció con fuerza la presión sobre la actividad financiera, aunque, según Argañaraz, obedece a otros factores. “Las provincias, a la hora de buscar recursos, recurren a las actividades con mayores niveles de formalidad. La actividad financiera viene siendo de las más castigadas por su estructura mayoritariamente formal”, indicó.

Los distritos con mayor presión tributaria de Ingresos Brutos son Misiones (2,9%), la Ciudad de Buenos Aires (2,7%) y Neuquén (2,2%). Otro grupo de provincias –Buenos Aires, entre ellas– tiene una carga del 2,1%. En promedio, la presión tributaria es del 1,68% sobre las ventas brutas, netas de IVA.



FUENTE: Cronista Comercial

jueves, 14 de octubre de 2010

Un salto en la brecha digital

Anuncios de la Agenda Digital argentina 

El plan nacional de telecomunicaciones “Argentina Conectada” recientemente anunciado, propone llevar Internet a todo el territorio. Nuevo debate sobre situación de Fibertel.



Los que formamos Eglobal Argentina – Economía & Finanzas consideramos que en todo el mundo, múltiples macro y micro iniciativas, implementadas por individuos, empresas, universidades, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, etc., muestran que la información y el conocimiento, compartidos entre diversos actores, pueden generar riquezas colectivas, que van mas allá de la dimensión económica.

Inclusión social, trabajo, iniciativas empresarias, nuevas formas de educación, participación, comunidades científicas, interacción entre diversos actores en pos de objetivos comunes, son algunos de los ejemplos de sectores en las cuales las TIC pueden servir a una potenciación nunca antes vista de desarrollo social, político y económico.

Desde esta perspectiva, los profesionales y las entidades participantes de la red Eglobal Argentina han decidido contribuir con las acciones, propuestas y reflexiones de sus miembros y de expertos consultados a la construcción de espacios y ejecución de acciones concretas en el sentido descripto.

Argentina no es un país huérfano de ideas o de profesionales brillantes. No somos huérfanos de inquietudes. Nuestro país es un país huérfano de integración. La propuesta de Eglobal Argentina es apostar al espacio de interconexión y trabajo, abierta a todos los individuos y organizaciones que compartan los valores expresados.

Respecto de los ejes primordiales de la Agenda Digital Argentina, coincidimos con los últimos documentos desarrollados por CABASE, CESSI, CICOMRA Y RODAR en que se basan en la inclusión: inclusión del gobierno, de las empresas e instituciones y de las personas. Estos ejes son cruzados por ejes transversales: a) conectividad e infraestructuras; b) educación, formación e investigación y desarrollo, y c) normativas, así como ejes temáticos y de aplicación: desarrollo de las industrias TIC, salud, E-justicia, seguridad y marco legal.

En ese sentido, con la mirada puesta en la inclusión digital, el gobierno nacional acaba de anunciar el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, una iniciativa que intentará democratizar el acceso a la información y a las comunicaciones. Se trata de un plan estratégico quinquenal - complementario a la iniciativa privada - en materia de infraestructura y servicios de telecomunicaciones con el que se propone abaratar el servicio de Internet de banda ancha y expandirlo en igualdad de condiciones a todo el país para el 2015.

Para cumplir con este objetivo, cooperativas, entidades universitarias y los trabajadores de telecomunicaciones trabajarán conjuntamente con el estado articulando su accionar.

En lo que respecta al nuevo servicio de Internet, el gobierno encabezará el despliegue de un backbone nacional de fibra óptica (conexión troncal) con la intención de ofrecer mejores precios de conectividad en las zonas con poca o nula cobertura. Se buscará mejorar la inclusión social y achicar la brecha digital hacia el interior del país.

Esta política de inclusión digital permitirá integrar los tramos de fibra óptica desplegados por la TV digital (46 puntos de todo el país en su primera fase y 400 al final del proyecto) con otros tendidos realizados durante la construcción de obras de infraestructura, como caminos, gasoductos, líneas eléctricas y obras de agua corriente. Además, se integrarán las redes hechas por provincias, municipios y, también, algunas del sector privado. Como última milla, es decir, el tramo que llega hasta el hogar del usuario, se analiza instalar en las torres de TV digital algún tipo de conectividad inalámbrica.

En ese sentido, un tema de próximo debate será el papel que jugará FIBERTEL en este esquema, dado que en la actualidad tienen aproximadamente 1,5 millones de abonados, muy cerca le siguen Speedy (de Telefónica) con 1, 4 millones y Arnet (de Telecom) con 1, 3 millones de clientes. Por otra parte, existe un tema no menor respecto que actualmente, en CableVisión y Fibertel trabajan casi 9 mil empleados.





lunes, 11 de octubre de 2010

Accenture capacitará a 250.000 personas para obtener un empleo o armar un negocio

La compañía quiere alcanzar esta meta para 2015. El compromiso de responsabilidad social asumido incluirá más de u$s100 millones en los próximos tres años

Accenture anunció que para el 2015 capacitará, con los conocimientos necesarios para obtener un empleo o desarrollar, un negocio a 250.000 personas en todo el mundo.



Este objetivo subraya el compromiso de Accenture frente a su iniciativa de responsabilidad social, denominada “Skills to Succeed” (Habilidades para el éxito), la cual, en asociación con socios estratégicos, capacita a gente de todo el mundo, desarrollando los conocimientos que les permitirán participar y realizar una contribución a la economía y la sociedad.

Además, Accenture y las Fundaciones de Accenture aportarán más de u$s100 millones en los próximos tres años – compuestos por aportes globales y locales, así como contribuciones de tiempo y conocimientos de los empleados en forma gratuita– para sustentar los esfuerzos de responsabilidad social de la compañía.

“El desarrollo del capital humano para lograr mejores niveles de desempeño siempre ha sido una competencia clave y el sello distintivo de nuestra compañía”, destaca William D. Green, presidente y CEO de Accenture.

Y añade: "La iniciativa “Skills to Succeed” capitaliza esa experiencia e idoneidad, trasladándola a la gente que busca aprender, crecer y elevar su nivel de logros, permitiéndoles marcar una diferencia sostenible en su vitalidad económica, así como en la economía de sus familias y comunidades.”

“En la Argentina encontramos que hay una importante cantidad de personas que están fuera del mercado laboral o que deben optar por trabajos de inferior calidad que el que su potencial les permitiría ocupar. Estas personas claramente se beneficiaran por su participación en algunos de los programa que estamos realizando y muchos otros más que haremos en el futuro, volcando en ellos nuestros conocimientos y experiencia", sostiene David Stilerman, director de Corporate Citizenship Accenture Argentina

"Trabajaremos principalmente en tres ejes: por acción directa de nuestra gente, asociándonos con Organizaciones de la Sociedad Civil cuyo foco sea promover la inclusión laboral a través de la mejora de las capacidades y aportando nuestra experiencia para fortalecer a estas OSC”, detalla el ejecutivo.

A nivel local, detalla Stilerman, la compañía contribuye a llevar a cabo adelante la iniciativa Skills to Succeed:


  • Capacitando en lenguajes de programación y brindando oportunidades laborales a personas con discapacidad, a través del programa Sin Barreras.
  • Apoyando económicamente a Proyecto Programar, Fondation Forge, Fundación Reciduca, Uniendo Caminos en preparar técnica y actitudinalmente a los jóvenes en situación de desventaja para el mercado laboral.
  • Capacitando a jóvenes en talleres de estrategia de Búsqueda de Empleo junto al Servicio de Empleo AMIA, aportando nuestras experiencias y ayudando en la planificación y preparación de sus búsquedas.
  • Entrenando en conocimientos de informática a jóvenes de bajos recursos en el marco de los cursos de PC del área de Compromiso Social y Extensión de la Universidad Católica Argentina.

  • Siendo tutores de los jóvenes en Fondation Forge, transmitiéndoles nuestras experiencias en cultura de trabajo para acompañarlos en su proceso de ingreso y permanencia en el mundo laboral durante un año.

  • Apoyando a Fundación Impulsar en el fortalecimiento de su capacidad como organización.

  • Apoyando a Media Pila, que capacita y emplea a mujeres en talleres textiles, mediante la compra de las remeras de Voluntariado Corporativo.

“El desarrollo profesional constituye el corazón de lo que hacemos. Accenture se ha ganado la reputación de desarrollar talento, ayudando a nuestra gente a cultivar y utilizar sus conocimientos eficientemente para ayudar a solucionar los problemas de negocios de nuestros clientes”, manifiesta Roxanne Taylor, Chief marketing & communications officer de Accenture


Y añade: “Ahora, a través de nuestra iniciativa “Skills to Succeed” estamos buscando ayudar a un cuarto de millón de personas a desarrollar los conocimientos y la confianza para encontrar empleos. Se trata de una iniciativa apasionante, que cuenta con el compromiso de nuestros líderes y el entusiasmo de nuestra gente”.

martes, 5 de octubre de 2010

El déficit es insostenible: la confesión de Obama vale para todos los desarrollados

La polémica afirmación de Obama da cuenta de la profundización de los rojos presupuestarios en los países desarrollados. En A.Latina los números tienden a cerrar cada vez más cerca del superávit.

Eglobal Argentina - Economía & Finanzas accedió al informe de Abeceb.com  que analiza los resultados fiscales evidenciados en América Latina, el G-7 y los denominados “PIIGS”. El resultado muestra que América Latina tiende a cerrar sus números fiscales cada vez más cerca del superávit en contraposición a los países desarrollados que profundizan sus déficits.

En efecto, el déficit del G-7 evolucionó desde los 2 puntos porcentuales del PBI en 2007 a más de 7 puntos en 2010. Para los “PIIGS”, la tendencia a la profundización fue evitada aunque las cuentas se ubican en niveles cercanos a los 5 puntos del PBI para este año. Tras la implementación de las políticas de ajuste impulsadas por el FMI, se logró reducir el desequilibrio parcialmente en estos países aunque a costa de reducir el nivel de actividad y frenar la recuperación.

La recesión que siguió a la crisis sub-prime precipitó programas de estímulo que lograron evitar una caída más pronunciada y colocar a la economía mundial en la senda de la recuperación. Sin embargo, el ritmo de la misma se presenta como “lento” y las cuentas públicas no paran de marcar nuevos récords de desequilibrio.

El rojo presupuestario es de alguna manera endógeno ya que cuando la actividad se retrae, también lo hace la recaudación. Esta es la teoría con la cual se sustenta la idea de no aplicar ajustes en un contexto recesivo, aunque no todos opinan lo mismo. La primer ministro alemana, Angela Merkel, decidió impulsar recortes de presupuesto sobre las economías de Europa, argumentando que hay que “gastar menos del dinero que no tenemos”. El incremento de la deuda pública puede ser aún más dañino en el largo plazo que la recesión, según su visión.

Hasta ahora Estados Unidos ha priorizado el crecimiento por sobre la estabilidad fiscal y la mayoría de los países desarrollados lo ha seguido. Esto podría cambiar si se impone la idea de que “tener las cuentas en orden” es la mejor manera de pasar los problemas económicos.

El riesgo de que algún país se vea imposibilitado de cumplir con sus compromisos está latente, también la posibilidad de una recaída recesiva si la política de ajuste gana adeptos, ya sea por convencimiento o presión externa. En este contexto, los emergentes y América Latina en general escalan posiciones, aportándole al mundo crecimiento. Dónde terminará este desbalance global, incierto.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

“La bancarización masiva puede ayudar a evitar las salideras bancarias”

Así lo expresó el CP Marcelo Bondoni, presidente de Eglobal Argentina – Economía & Finanzas. Asimismo pone reparos en los alcances de la medida.


Las recientes medidas anunciadas desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA), sin duda ayudarán a combatir las salideras bancarias, en tanto y en cuanto sean complementadas también con otras disposiciones que ayuden a una bancarización masiva y voluntaria.

Las medidas son destinadas a bancarizar trámites para evitar el manejo de dinero en efectivo: contemplan la concreción de una Cuenta Gratuita Universal, la reducción de comisiones en transferencias interbancarias y la reedición del cheque cancelatorio.

Desde el BCRA adelantaron que a partir de octubre próximo estará a disposición de la gente la Cuenta Universal Gratuita, mientras que desde noviembre se reducirán los costos de las transferencias interbancarias y a fines de noviembre se implementará el cheque cancelatorio para las operaciones en pesos o dólares destinadas a la compra-venta de propiedades.

En lo que respecta a la disminución de los costos en las transferencias interbancarias, el Banco Central detalló que pasarán a ser gratuitas las transferencias de hasta 10.000 pesos a través del sistema "home banking" (Internet) y cajeros automáticos.

La medida contempla también distintos topes máximos y el cobro de comisiones por extracciones en ventanilla, que en el caso del "home Banking" será hasta un 50 por ciento menor.

El Central también anunció la implementación del denominado "cheque cancelatorio" para desalentar las operaciones en efectivo que puedan ser pasibles de delitos.

A pedido del cliente, los bancos colocarán en el cheque cancelatorio el importe y la clase de moneda (dólares sólo para operaciones inmobiliarias) para ser entregado a la contraparte.

Los cheques cancelatorios sólo admitirán dos endosos para las personas físicas, mientras que las personas jurídicas estarán obligadas a depositar los cheques cancelatorios en sus cuentas y no podrán endosarlos, con lo cual pagarán el 1,2 por ciento del impuesto al crédito o al cheque.

“En este punto es donde desde Eglobal Argentina consideramos que se debe mejorar, disminuyendo fuertemente el efecto impositivo que actualmente tiene la operatoria bancaria”; indicó Bondoni. El llamado “impuesto al cheque” es un factor que expulsa a mucha gente de los bancos, sin mencionar las retenciones automáticas del impuesto a los ingresos brutos.

Reemplazar estas fuentes impositivas de ingresos por otras que no afecten la operatoria financiera, sin dudas daría un “shock” importante al mercado, junto con una bancarización masiva y voluntaria.

martes, 21 de septiembre de 2010

El crecimiento es heterogéneo y no lo perciben todos

Detrás del nivel de expansión hay ciertas condiciones y factores que no será fácil que se repitan y que no son iguales en cada sector.

Una tasa de crecimiento tan importante como la que señala el INDEC para el segundo trimestre de 2010, no puede menos que generar buenas expectativas sobre el resultado de la economía para el cierre del año. Se trata de una expansión real de más de dos dígitos.

Sin embargo, no parece haber sensación de tal nivel de crecimiento entre todos los actores económicos. Y esto es porque el dato del 11,8% no es una lectura completa de la situación económica. Detrás del nivel de expansión están ciertas condiciones y factores que no será fácil que se repitan y que no son iguales en cada sector de la economía. Hay una gran heterogeneidad en el crecimiento.

En primer lugar, cabe aclarar que en el caso específico del dato del segundo trimestre, se trata de un número que se consigue en un período en el que la comparación interanual se hace contra un año en el que hubo destrucción del producto. Por lo tanto, se trata en realidad de una tasa en la que hay una gran proporción de recuperación con respecto de la caída del año anterior.

A su vez, al analizar el crecimiento por sectores, del lado de la oferta, encontramos que el agro se expande a unas tasas históricamente altas. El impulso que hace este sector a la economía en general lo motoriza la ya conocida cosecha récord y un factor que es de gran importancia en este sentido: cada unidad producida por el agro en este año contiene un mayor valor agregado debido a la falta de inversión registrada en el sector. Esto, por su parte, empuja con mucha fuerza a la actividad del comercio y a la actividad del transporte.

Por su parte, en la industria la heterogeneidad también es la norma. Pese a que el dato de la expansión en general es igualmente elevado, dentro de la industria encontramos sectores con grandes diferencias. Cerca del 80% del crecimiento de la industria en este año lo explica el avance de la producción de autos y la siderurgia. Sin estos sectores, la producción industrial crece sólo al 1,2%, en contraste con la tasa de entre el 9 y el 10% que indican las mediciones generales.

En la revisión más abierta del resto de los rubros de la industria se advierte que otro sector que empuja es el textil, que había mostrado una fuerte caída el año pasado. En tanto que nada menos que en tres tipos de actividades se verificaron mermas. Se trata de alimentos y bebidas, los productos del tabaco y la refinación de petróleo.

Del lado de la demanda, el empuje está asociado al despegue del consumo. Un impulso que a su vez se vincula con una mejora de las expectativas sobre la estabilidad de los mercados financieros, un tipo de cambio estable, la aceleración de la inflación y la suba de los salarios. Y todo de la mano de un gobierno que impulsa la demanda mediante una política de elevada liquidez y de expansión fiscal.

Para el tercer y cuarto trimestres no vamos a observar las tasas de crecimiento interanual como las registradas en los datos del segundo trimestre. Sin embargo, con la expansión registrada en el primer semestre se garantiza que el 2010 cerrará con una expansión del 8,5%, lo que deja un arrastre importante para el año que viene.


FUENTE: abeceb.com

Un falso dilema frente a la creciente inflación

Por Roberto Cachanosky
Al 10 de septiembre del año pasado había un stock de circulante de $ 82.833 millones. Al 10 del actual los pesos en circulación alcanzaron los 107.559 millones. Pero, al mismo tiempo, el stock de Lebacs, Nobacs y pases del Banco Central (deuda de corto plazo) pasó de $ 52.000 millones a $ 78.000 millones. Es decir, en un año no sólo el circulante creció el 30% sino que, además, el stock de deuda de corto plazo, para esterilizar parte de la emisión monetaria, se disparó en un 50% mientras que las reservas, en el mismo período, sólo crecieron el 12%.

A principios de este año, por cada dólar de reserva del BCRA había $ 4,29 de base monetaria amplia (circulante + encajes bancarios + Lebacs, Nobacs y pases). En agosto esa relación llegó a $ 4,94 y al 10 de septiembre se ubicaba en $ 4,99. Es decir, el BCRA, emitiendo moneda y tomando deuda para financiar al tesoro está deteriorando seriamente su patrimonio neto. Los pasivos le crecen más rápido que el activo. Y como contrapartida de esta depreciación de la moneda se observa una tasa de inflación que tiende a acelerarse. Es más, si uno observa la tasa de inflación sin tomar en cuenta los productos que tienen variaciones estacionales como ciertas verduras, frutas o servicios como el turismo, verifica que la inflación de los bienes y servicios que no tienen estacionalidad en sus precios suben más que si se incluye los bienes con estacionalidad. Esto nos refleja que hay una inflación con un piso mucho más sólido que no depende del precio de la carne, del zapallito o de las naranjas. Aquí estamos frente a un problema inflacionario agudo que tenderá a ser más agudo si el BCRA insiste con empapelar la economía bajo el argumento de no querer enfriar la economía.

En rigor, la economía terminará enfriándose por caída del salario real ante la suba de la tasa de inflación, y es altamente probable que este escenario de menor actividad lo veamos en los próximos meses, dado que la depreciación del peso continuará y difícilmente le quede mucho margen a la gente para seguir endeudándose con las tarjetas de crédito al ritmo que lo vino haciendo.
Cuando se plantea la necesidad de frenar el proceso inflacionario que está escalando, siempre aparece la misma pregunta: ¿entonces hay que enfriar la economía? Este planteo es un falso dilema porque uno puede expandir la economía creando las condiciones para generar inversiones, con el beneficio que esas inversiones crean nuevos puestos de trabajo, mejoran la productividad de la economía y permiten aumentos de salarios reales sostenibles en el tiempo y mayor consumo futuro. Un círculo virtuoso.

Un falso dilema frente a la creciente inflación
Foto: Archivo
Por otro lado, las actuales condiciones internacionales en que los precios de los commodities se mantienen altos y Brasil tiene un dólar barato permitirían pasar, sin grandes traumas, de la actual aceleración inflacionaria con destino conocido, a un proceso de crecimiento sólido.

El dilema no es si para frenar la inflación hay que enfriar la economía. El dilema pasa por otro lado, apostar al crecimiento de largo plazo versus la fiesta de consumo presente basada en el artificio de empapelar de billetes la economía con la consiguiente crisis que ya se siente con intensidad en cada ida al supermercado que hace la gente. Justamente los bienes que más están aumentando son los alimentos. En los primeros ocho meses de este año el rubro alimentos y bebidas creció el 27,5%. Esto indica que, por privilegiar las necesidades electorales del oficialismo, lo que se está haciendo es recaer el peso de la mayor tasa de inflación sobre los sectores de menores ingresos, lo cual parece un contrasentido: castigar a los más pobres con el impuesto inflacionario y esperar su voto. Y es un contrasentido porque finalmente el Gobierno no tiene otra opción que la actual. El Gobierno ha caído sólo en su propia trampa económica. Basta con ver la última encuesta del Índice de Confianza del Consumidor y se verifica que la caída de la confianza del consumidor se produjo con mayor intensidad en el Gran Buenos Aires en septiembre. Y también es en el Gran Buenos Aires donde se verifica una muy fuerte caída de expectativas económicas de corto plazo, siendo más alta la caída que en la Capital y que en el interior del país. Es decir, los sectores más humildes ya sienten intensamente los efectos de la política pro inflacionaria del Gobierno.

El falso dilema de enfriar la economía para frenar la inflación es falso porque hay salida vía la inversión y las exportaciones. El problema es que ni el Gobierno tiene intenciones de tomar ese rumbo ni está en condiciones de hacerlo por el ambiente de caos institucional que ha generado y sigue generando. Sus reiterados desprecios por los fallos de la Justicia cuando no son favorables al paladar del oficialismo, su actitud de confrontación incluso con la misma Corte y el continuo ataque a la propiedad privada le impiden tomar el camino del crecimiento basado en inversiones y exportaciones. Su desprecio por la propiedad privada asusta hasta al más audaz en materia de inversiones. Dada esta actitud espanta inversiones, sólo le queda la opción de ir ajustando al sector privado, perjudicando básicamente a los sectores de menores ingresos con más impuesto inflacionario.

Si uno suma la falta de inversiones para crear puestos de trabajo para absorber la mano de obra desocupada más la que se incorpora todos los años al mercado laboral y le agrega esta política monetaria claramente inflacionaria, está frente a un modelo de exclusión social, por más que en los discursos se sostenga otra historia o se pretenda ponerle un parche a la pobreza y la desocupación mediante planes sociales que más que darle dignidad a la gente la denigran al no tener la posibilidad de poder sostener a su familia con el fruto de su trabajo.

En síntesis, el dilema no es enfriar para frenar la economía. El dilema es inversiones, más trabajo y dignidad o inseguridad jurídica, escasas inversiones y una población humillada que tiene que sobrevivir de la dádiva del gobernante de turno.