jueves, 15 de diciembre de 2011

Presupuesto Nacional 2012


Especial de Eglobal Argentina – Economía & Finanzas
Presupuesto Nacional 2012: un recorrido para saber en qué y cómo se gasta

El escenario económico que se contempla para el año que viene; el precio del dólar y las principales vías de recaudación.

Durante este mes se está debatiendo a nivel nacional la ley sobre los gastos e ingresos: el PRESUPUESTO 2012. A continuación se presenta un extracto de una nota del Diario La Nación, que resulta sumamente gráfica y representativa.

Para la estimación de cuánto será la recaudación y los egresos, el proyecto que envió el Ministerio de Economía al Congreso elaboró algunos presupuestos básicos sobre la marcha de la economía para el fin de 2011 y el 2012.

A simple vista, se reconoce que el crecimiento de la economía se desacelerará durante el próximo período. Estima que este año el PBI crecerá 8,3%, mientras que para el 2012 lo hará 5,1%. Por último, de acuerdo a las cifras del Indec, prevé que la inflación para el año entrante sea en torno al 10%, mientras que consultores privados la ubican entre 22 y 24%.

Así se distribuye el presupuesto de las diferentes jurisdicciones del sector público nacional:


Presupuesto 2012
Gasto público previsto según jurisdicción del estado nacional




Los dólares y el comercio exterior
En el presupuesto enviado se afirma que la política de administración del tipo de cambio será siendo de ajustes progresivos a través del Banco Central. Por eso, para 2012 se calcula un precio promedio del dólar a $4,40. En tanto, en relación al ingreso de dólares por la vía del comercio exterior, se estimó un superávit comercial de U$S 8579 millones.


Las cuentas públicas 2012
A nivel global, la estimación efectuada espera mantener un superávit primario y financiero pero con un margen más acotado. De acuerdo a la comunicación oficial de la secretaría de Hacienda, ingresarán a las arcas públicas $551.282,8 millones y el gasto primario (antes del pago de deuda) será de $499.943,4, lo cual deja un superávit primario de $51.339,4 millones.

A este último dato hay que restarle los $47.131,2 millones que se piensan destinar a cancelar vencimientos de deuda pública. Por ello, como resultado de todos los ingresos y todos los egresos se espera que sea de $4.208,2 millones.


La recaudación
Durante el año próximo se estima un volumen de recaudación próximo a los $668.290,5 millones desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), un 23,2% de aumento respecto al nivel que cerraría el monto del año que termina.



El gasto del sector público







Las dos mayores finalidades para el gasto público serán los servicios sociales (fundamentalmente a la atención de las áreas de educación, ciencia y técnica, agua potable y alcantarillado y salud) y los servicios económicos (los más relevantes son subsidios a la energía, combustibles y minería y transporte).




Más información en:

martes, 5 de julio de 2011

Especial de Eglobal Argentina – Medios / Relevamiento de Ibope

Paradoja de la TV abierta argentina: se ve, mayormente, por cable y no por aire.

El 94% de los argentinos la elige frente a otras opciones; Internet alcanzó el nivel de las radios en FM



Aunque seguida de cerca por Internet, la televisión es, de lejos, el medio de comunicación con más audiencia en nuestro país: la televisión abierta es vista por el 94% de los argentinos, seguida por la TV paga, con el 72%, y la Web, que llegó al 52% y alcanzó la penetración de la radio en FM.

Estas son las principales conclusiones del estudio TGI Net, de Ibope Media, filial local del conglomerado brasileño dedicado a la medición de audiencias. Detrás de los medios electrónicos, aparecen los diarios dominicales, con una audiencia del 35%; la radio en AM, con el 24%; los diarios de lunes a sábado, con el 22%; las revistas mensuales, con el 14%, y las revistas semanales, con el 10%. Según el trabajo, en general, los hombres consumen más medios que las mujeres, pero especialmente en el caso de Internet y los diarios.

Es importante destacar que la Red tiene menor penetración que la TV y la radio: mientras casi el 100% de los hogares tienen televisor, y el 72% está conectado al cable, el 35% de los hogares tiene acceso a Internet (un porcentaje que en la mitad de las provincias no supera el 25%). Fenómenos como el consumo de video a demanda (VOD, en inglés) por la Web, que en mercados más maduros empieza a impactar en el consumo de TV tradicional, todavía son incipientes en la Argentina.

La televisión abierta argentina se caracteriza por la paradoja de que se ve, mayormente, por cable y no por aire. Por lo general, las ciudades que más consumen este medio tienen más de un canal abierto en su oferta, con contenidos periodísticos locales, pero también en esos lugares esas señales se ven por cable.

Ibope, la única medidora de rating audiovisual con la metodología people meter, realiza el estudio TGI desde hace diez años en varios países de América latina. En la Argentina, tuvo una base muestral de 10.000 casos en cuatro olas de 2500 cada una. La concreción de una segunda y estatal medidora de rating con people meter, prometida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) lleva ya un mes de demora.

Fuente: La Nación – Edición impresa

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Qué es 'El Día Mundial de IPv6'?

INTERNET | La próxima versión del protocolo está aquí
Especial de Eglobal Argentina – Economía & Finanzas


Desde hace unos 18 años, IETF, la organización que se ocupa de la estandarización de los protocolos de Internet, ha estado trabajando en el desarrollo de la nueva versión de Internet, IPv6 (Internet Protocol versión 6).
El desarrollo de este nuevo protocolo no viene motivado por un capricho, sino por una urgente necesidad para permitir el continuado crecimiento de Internet, ya que en ese momento fue evidente el inminente agotamiento de las direcciones de la versión actual (IPv4).


Si tenemos en cuenta además que IPv6 tiene un número casi ilimitado de direcciones (340 sextillones), el despliegue del nuevo protocolo permitirá lo inimaginable en Internet, como lo que se ha dado en llamar la 'Internet de las Cosas'. De hecho, hace apenas tres semanas, un fabricante ha anunciado la disponibilidad de un minúsculo circuito para ser incorporado en las lámparas y controlar, con IPv6, de forma inalámbrica, la cantidad de luz, ahorrar energía, permitir gestionarlas remotamente, etc. Es sólo un pequeño ejemplo de lo que viene con IPv6.

IPv6 ha sido diseñado para convivir (coexistir) con IPv4, durante un período de transición. Técnicamente era prácticamente imposible "mejorar" IPv4 para resolver los problemas, porque ello hubiera implicado parar Internet durante un tiempo, suficiente para que, puestos de acuerdo todos los proveedores de Internet y empresas que tienen 'routers' conectados a la Red, se pusieran de acuerdo para actualizarse a esa hipotética actualización de IPv4.

Por ello se optó por el diseño de un nuevo protocolo IPv6, que no es compatible con IPv4, y que requiere, durante una fase de transición, la coexistencia con el protocolo anterior. Esta fase de transición se esperaba que fuera de 15 o 20 años, pero la realidad es que ahora quizás llegaremos a un punto de despliegue masivo que podría reducir este plazo a apenas cuatro o cinco años. Obviamente es algo que está por ver, habrá que esperar, pero se considera bastante probable que quede un remanente de tráfico IPv4 muy pequeño en este entorno de tiempo.

Día Mundial de IPv6

Así que ante esta situación, los proveedores de contenidos, deciden poner en marcha una prueba masiva de IPv6 el 8 de junio, el Día Mundial de IPv6. En principio se trata de una prueba de tan sólo 24 horas, pero esta confirmado que muchos proveedores de contenidos no lo harán como simple prueba, sino que mantendrán IPv6 activado.

No hablamos de unos pocos proveedores de contenidos y sitios web, la lista casi alcanza las 1.000 entidades de todo el mundo. Pero lo más importante no es el número de participantes en la prueba, sino el calibre de dichas entidades, y sobretodo, el volumen de tráfico que generan en Internet, ya que se calcula que superan el 80% del total; piénsese por ejemplo en el volumen que genera YouTube, Google ó Facebook por si solos.


Más información en:
www.eglobal –argentina.com.ar
Seguinos en Facebook: www.facebook.com/marcelo.bondoni
Seguinos en Twitter: @marcelobondoni
LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/marcelobondoni


lunes, 25 de abril de 2011

El efecto de la desigualdad

El efecto de la desigualdad

La Argentina, a dos velocidades

La clase alta y la media con empleo formal viven el boom del consumo, mientras el resto apenas progresa

Domingo 24 de abril de 2011 |
La Argentina, a dos velocidades
Foto Archivo

Emilia Subiza
LA NACION

Es miércoles al mediodía. En un local de electrodomésticos ubicado sobre la avenida Cabildo, a metros de Juramento, se vislumbra el buen momento de la actividad económica y el boom de consumo.

Manuela, una estudiante de 20 años, ya tiene una notebook y se asesora sobre las características de las netbooks; mientras que Silvia, una profesional de 48 años, se entusiasma con modernas heladeras de tono metalizado para renovar la que le regalaron para su casamiento, hace casi 20 años.

A pocos metros de ahí, Carolina, una joven de 26 años, reparte volantes que ofrecen ayuda para terminar el secundario. Lo hace en forma casi automática, ante la indiferencia de la mayoría de los transeúntes. Trabaja de lunes a sábado, seis horas por día, y a veces no llega a los $ 1000 por mes para llevar a su casa. "Es lo que encontré. Acá hoy estás, pero la semana que viene no sabés porque siempre estás temporaria. Es muy difícil estar en blanco, te ponen requisitos inalcanzables", cuenta.

Esta escena diaria en una esquina del barrio porteño de Belgrano es reflejo de una Argentina que marcha a dos velocidades: hay una clase alta y otra media con un pie en el acelerador, motorizan el consumo y mejoraron sus condiciones de vida a partir del crecimiento económico de los últimos años; y otros segmentos medio y bajo que, a pesar de la mejora de sus ingresos en términos relativos, avanza casi a paso de hombre y no goza del derrame del buen momento de la economía argentina ni de la redistribución que intenta el Gobierno con medidas como la Asignación Universal por Hijo.

"Hay una Argentina que va más rápido, con pautas de consumo del Primer Mundo o de las grandes urbes; y hay otra Argentina que se estancó, sin signos de movilidad social ascendente y con perspectivas negativas sobre su evolución", dice Fernando Moiguer, especialista en consumo de la consultora I+E.

Por la polarización social estructural de la Argentina, los promedios estadísticos ya no explican lo que le sucede a la mayoría, explica Moiguer. "Llevamos nueve años sin crisis y ocho de crecimiento, pero no hubo mejoras en la polarización. Mejoran los datos absolutos, pero no los relativos", agrega.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto de Estadística (Indec), el ingreso del 10% de la población ocupada de menores ingresos creció un 50% entre el cuarto trimestre de 2009 y el mismo período de 2010. Si bien en términos relativos aparenta ser un dato positivo, cuando uno va a los números absolutos se encuentra con que los ingresos de este grupo pasaron de $ 400 a 600. En cambio, el 10% que más gana recibió un 31% más, pero sus ingresos pasaron de 3800 a 5000.

"Crecemos mucho, pero la sociedad sigue siendo injusta -continúa Moiguer-. Hoy, la Argentina es un país que vive en un mismo territorio, pero con dos lógicas distintas. El derrame no alcanza a los de más abajo, que, aunque vieron que se recuperó su salario real, no pasan al frente y no tienen perspectiva de largo plazo."

Hay una sociedad constituida por una clase alta que consume y tiene el privilegio de ser la única con capacidad de ahorro, un segmento medio que también hace sus consumos, pero con algunos límites, y un sector bajo que se restringe a comprar lo básico.

Moiguer señala que hay una porción de la sociedad que se recuperó y pasó de clase baja a media, pero, a diferencia de lo que ocurría antes en la Argentina, ya no tiene aspiraciones de seguir ascendiendo socialmente, y eso se refleja en sus compras porque asume la recuperación como algo transitorio y mantiene pautas de consumo de la clase baja.

Un informe del Indec que divide a la población con ingresos (remunerativos o no) en 10 grupos muestra que el segmento uno, el de menos dinero, fue el que mostró mayor crecimiento: 40% entre el último trimestre de 2010 e igual período de 2009. La media de este grupo pasó de $ 235 a 330, es decir, 95 pesos más. Del segmento tres al diez el promedio de crecimiento de ingresos fue entre 24 y 28%, o sea, entre $ 215 y 1506.

Esta diferencia absoluta explica los dispares poderes de compra de cada clase (ver infografía).
La diferencia entre los que más ganan y los que menos disminuyó a partir de 2003. En el último trimestre de ese año, el segmento de mayores ingresos ganaba diez veces más que el de menores ingresos. El momento en que la brecha fue más corta fue en 2008, cuando la diferencia entre los que más y menos ganan fue de 7,5 veces. Desde entonces ha habido oscilaciones, pero los que más ganan mantienen una diferencia de más de ocho veces con los que menos.

Guillermo Oliveto, de la consultora W, explica que si bien se pueden hacer tres cortes en la pirámide social según ingresos, hay un 75% que está dentro del consumo y un 25% que se quedó afuera porque está por debajo de la línea de pobreza.

Esto hace visible una vez más las dos velocidades de la Argentina.

Dentro del 75% que consume, hay un 25% que está en la cima del la pirámide y se caracteriza por ser "gente con opciones". Es decir que por sus ingresos pueden cambiar el auto, irse de vacaciones y renovar la heladera. El segmento medio consume también, pero hace elecciones: arregla la casa o se va de viaje.

Mientras que los rezagados, que pueden haber visto crecer sus ingresos gracias a beneficios como la asignación, parten de una situación muy mala y destinan el 65% de los ingresos del hogar a la compra de alimentos, bebidas, cosmética y limpieza. En tanto, la clase media típica destina el 35% a estos gastos y la clase alta, el 10 por ciento.

Oliveto advierte que el segmento que logró un mejor desempeño en los últimos años fue la clase media típica, que con la crisis de 2001 había caído en parte en la pobreza, pero que gracias a la recuperación del empleo y a la dinámica gremial recuperó su poder de compra. Ya no se limita sólo a la compra de alimentos sino que mueve fuertemente el consumo de bienes durables. "La clase alta ya se compró el LCD. Hoy los que mueven este consumo con 30 cuotas son los de clase media, que pueden acceder a estos bienes aspiracionales, y esto se nota en el segundo cordón del conurbano."
De acuerdo con el Barómetro de la Deuda Social Argentina, que elabora la Universidad Católica (UCA), a un importante componente de la población no le alcanza el dinero para el consumo básico (34,3%), otros consumen, pero no ahorran (51,1%) y un grupo minoritario puede ahorrar (14,7%). "Es una medida de pobreza percibida. Se redujo el grupo de ingresos insuficientes por la reactivación de la economía y la asignación universal, pero la mejora es menor que la esperada y mantiene los mismos niveles desde 2007", explica el economista de la UCA Agustín Salvia.

Empleo digno Tener empleo y la calidad de éste son condicionantes esenciales para trazar la línea entre las dos velocidades a las que avanza la Argentina. De un lado está el 41% de la población que en 2010 tuvo empleo digno, que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no sólo es en blanco y con ingresos suficientes como para pertenecer a la clase media sino que también contribuye a la construcción de una sociedad integrada y con perspectivas a mediano y largo plazo.

Del otro lado, un 59% se encuentra en condiciones de precariedad laboral (estable, pero en negro), subempleo (inestable y mal pago) e indigencia (recursos suficientes para las necesidades alimentarias), según la UCA.

"Hay una dualidad entre quienes logran buenos empleos y los que logran empleos regulares, con poca calidad y malos ingresos, o simplemente no acceden", señala Salvia.

Esta dualidad también se manifiesta entre aquellos sectores que operan a nivel internacional en términos de calidad, remuneración, productividad y protección social y otros sectores que están por fuera de los marcos regulatorios.

En líneas ge nerales, entre 2004 y 2010 se observa un balance positivo de la situación laboral evidenciado por un aumento del empleo de calidad y una disminución de la desocupación.

Pero estas mejoras no se verificaron con la misma intensidad para el total de la estructura social.
Si se analiza quiénes accedieron al empleo digno, creció más en los segmentos medios que en los bajos.

La otra cara de la misma moneda muestra que el empleo precario creció más en el segmento inferior y decreció en el superior. "Esto quiere decir que hay una desigualdad, una brecha estructural que se agudizó", advierte Salvia. En 2010 sólo 16,1% de los trabajadores del estrato bajo pudieron obtener un empleo digno, mientras que sí lo obtuvo 63,2% de los trabajadores del estrato medio alto.

Para el economista del instituto Idesa Jorge Colina, la gran diferencia en la velocidad de crecimiento en la Argentina surge de que los ingresos de los trabajadores formales crecieron mucho desde 2006 frente a los de los informales, que quedaron rezagados y mantienen niveles paupérrimos de salario, con un promedio de $ 1200 mensuales. A la hora de la negociación salarial, frente a la creciente inflación, los trabajadores informales en general van por detrás y no consiguen los aumentos de los grandes gremios, como el metalúrgico, el de alimentos, el automotor o el de camioneros.

"La que motoriza el consumo es la inflación, los créditos blandos y la política salarial", opina Colina. "Los sueldos de los empleados formales crecieron casi un 22% en 2010. Esta es gente es la que tiene tarjetas y compra en cuotas y con descuentos."

Los empleados en negro sólo consumen lo indispensable, no acceden al crédito informal ni tienen tarjetas para aprovechar los estímulos.

El economista de Idesa reconoce que en el período 2003-2010 se redujo la informalidad, que pasó del 44 al 37% de la fuerza laboral, pero advierte que esa contracción no se condice con el crecimiento de la economía en ese período, que fue de más del 60 por ciento. Su colega de SEL Consultores Ernesto Kritz opina que el sector que va más rápido es mayoritario y está vinculado al empleo formal, que creció, así como sus ingresos en términos reales, incluso por encima de la inflación. Pero advierte que hay un sector que va a otro ritmo, a causa de los persistentes niveles de trabajo informal y a la insuficiente calificación de este grupo para acceder al sector formal. Esto hace que queden rezagados y no se puedan acoplar aun cuando hay oportunidades de crecimiento. "Van a otra velocidad por causas más profundas y estructurales, que son difíciles de superar. El perfil de los más jóvenes no es muy distinto del de sus padres, hay condiciones de reproducción intergeneracional de la pobreza", dice Kritz.

Desde una perspectiva geográfica se puede ver una Argentina a dos velocidades. Los mercados laborales del Noroeste y el Nordeste aprovecharon menos la bonanza, según un informe de Idesa con base en el censo 2010. La contracara son la Patagonia y la región pampeana, que fueron las regiones de mayor crecimiento entre 2003 y 2010 gracias a los altos precios internacionales de las exportaciones.

Petróleo en el primer caso y productos agrícolas, en el segundo.

jueves, 14 de abril de 2011

La inflación eclipsa guerras cambiarias

LÍDERES DE BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA, Y SUDÁFRICA EN BEIJING

La inflación eclipsa guerras cambiarias


Reunión bilateral entre India y China previa a la cumbre de los BRIC
Reunión bilateral entre India y China previa a la cumbre de los BRIC



Uno por uno, los países del mundo emergente están soltando las amarras con las que intentaron evitar la apreciación de sus monedas.

No es que la competitividad de las exportaciones les preocupe menos que hace unas semanas. Es que ahora les preocupa más, mucho más, la inflación. Y con los precios de los commodities, en especial alimentos y petróleo, avivando la inflación, las autoridades están decidiendo que permitir la apreciación de la moneda es una buena forma de aliviar la presión.

Este modesto giro del último mes merece ser reconocido por la cumbre de líderes de los países BRICs (Brasil, Rusia, India, China, y ahora Sudáfrica) que se reúnen en Beijing.

El último en moverse fue Chile, que el martes elevó las tasas de interés en 0,5 punto porcentual por segundo mes consecutivo, y dio a entender que podrían subir más (sobre el actual 4,25%) en los próximos meses. Como la medida se esperaba, el peso chileno subió sólo marginalmente ayer frente al dólar estadounidense, pero en 472,8 ahora está 3% más alto que hace un mes.

A comienzos, las autoridades surcoreanas confirmaron que también apuestan a la apreciación cambiaria para moderar la inflación creciente (4,7% en marzo). El banco central dejó sin cambios las tasas de interés, pero lo hizo sólo después de que el gobierno relajara esfuerzos previos para limitar el alza del won. La divisa surcoreana está ahora a 1.085 unidades por dólar, un alza de 4,5% en un mes.

La semana pasada, en la mayor sorpresa de todas, Brasil se replegó en su enorme lucha por limitar la apreciación del real. Las autoridades no hicieron nada para evitar que los operadores empujaran la moneda por encima del nivel psicológicamente importante de 1,60 reales, y ahora está a 1,58 reales contra el dólar.

Entre tanto, incluso las autoridades chinas que a ojos de EE.UU. arrastran los pies en la apreciación de la moneda han permitido que el yuan trepe casi 1% desde el 1 de enero.

Terence Lim, director ejecutivo de Goldman Sachs Asset Management en Corea, dijo que todos en el mundo emergente parecen estar bajo presiones similares. Estamos atravesando un ajuste global.

Es un cambio significativo. Hace sólo unos meses las economías emergentes, encabezadas por Brasil, acusaban a EE.UU. de deprimir artificialmente el dólar a través de políticas monetarias laxas y poner presión alcista injusta sobre las monedas de mercados emergentes. Ahora, las guerras cambiarias se han desvanecido a medida que las autoridades se enfocan en la guerra más urgente contra la inflación.

BRICS, preocupados, por presión de flujos de capitales sobre sus monedas

Los presidentes Dimitri Medvedev de Rusia, Hu Jintao de China, Dilma Rousseff de Brasil, Jacob Zuma de Sudáfrica y el primer ministro indio Manmohan Singh.
Los líderes de las potencias emergentes advirtieron que la volatilidad de los precios de las materias primas amenaza la recuperación mundial y manifestaron preocupación por los flujos de capital que empujan la revalorización de sus monedas.

La suba de los precios de los alimentos, energía y metales a raíz de la catástrofe nuclear en Japón y del conflicto en Libia están empujando la inflación al alza, alertaron los dirigentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), reunidos en Sanya (sur de China). "La excesiva volatilidad de los precios de las commodities, y en particular la de los alimentos y la energía, plantea nuevos riesgos para la recuperación en curso de la economía mundial", dice la declaración final de la cumbre.

Las cinco naciones se comprometieron a "llevar a cabo una cooperación más estrecha en seguridad alimentaria" e instaron a la comunidad internacional a trabajar unida para aumentar la capacidad productiva de materias primas en general y no sólo de los productos alimenticios. Los cinco países representan más del 40% de la población mundial y su Producto Interno Bruto (PIB) representó el 18% del mundial en 2010, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los presidentes Dimitri Medvedev de Rusia, Hu Jintao de China, Dilma Rousseff de Brasil, Jacob Zuma de Sudáfrica y el primer ministro indio Manmohan Singh alertaron por otro lado sobre la amenaza que representa el "masivo" aflujo de capitales hacia sus economías. "Llamamos a prestar mayor atención a los riesgos de flujos masivos internacionales de capital a los que se ven enfrentados actualmente las economías emergentes", sostienen.

Los países emergentes, con economías boyantes y tasas de interés elevadas para frenar la inflación, se han convertido en imanes para capitales que buscan una rentabilidad mayor que la de los países industrializados, que pusieron las tasas en sus mínimos históricos para salir de la recesión. Pero ese arribo masivo de capitales valora en exceso la moneda de los emergentes, lo cual alimenta la presión inflacionaria y afecta la competitividad de sus exportaciones en países con cambio flotante, como Brasil.

El gobierno brasileño adoptó varias medidas para esterilizar esa llegada incontrolada de dinero; a fines de marzo, aplicó un impuesto de 6% a los préstamos de corto plazo de bancos y empresas fuera del país. China por su lado se protege de ese fenómeno dejando un escaso margen de flotación a su moneda, el yuan, en su cotización frente al dólar.

Los líderes de los BRICS también alentaron la discusión sobre el papel de las reservas de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI), al notar que la crisis global ha expuesto lo "inadecuado y deficiencias" del sistema monetario y financiero actual. "Apoyamos la reforma y la mejora del sistema monetario internacional con un sistema internacional de reservas de divisas más amplio que proporcione estabilidad y tranquilidad", dice la declaración.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el Secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, abogaron el mes pasado por ampliar la cesta de divisas de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, durante un seminario del G20 en China. La canasta de DEG, inventada en 1969 para servir de activo de reserva internacional, se compone de cuatro monedas: el dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina y el yen japonés. Los países occidentales quieren que el yuan integre esa cesta como parte de sus esfuerzos para empujar a Pekín a flexibilizar su polémico y rígido régimen cambiario.

Brasil también abogó en varias ocasiones por una flexibilización del sistema canciario chino, que perjudica a los exportadores del país sudamericano, aunque el asunto no fue abordado en la cumbre de Sanya, según dijo el presidente del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) brasileño, Luciano Coutinho. Los BRICS señalaron que sus bancos de fomento acordaron abrir líneas de crédito en monedas nacionales, en una política destinada a reducir la dependencia dl dólar, según indicó el banco de desarrollo ruso Vnesheconombank.

Los líderes dijeron que la energía nuclear seguirá siendo un "importante elemento en la mezcla energética" de los países del grupo. Este anuncio se produce en un marco de cuestionamientos a ese tipo de energía tras el accidente nuclear de la planta japonesa de Fukushima Daiichi, provocado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo pasado. "La cooperación internacional en el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos debería realizarse bajo estricta vigilancia y altas normas de seguridad", apuntaron los dirigentes de los BRICS.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Mercosur: 20 años después


 


Especial del CP Marcelo Bondoni
Eglobal Argentina – Economía & Finanzas

Logros y desafíos para la Unión Aduanera.

La firma del tratado de integración, cooperación y desarrollo entre Argentina y Brasil en 1985 bajo la presidencia del Dr Raúl Alfonsín fue la piedra basal de lo que unos años más tarde se conocería como MERCOSUR.

A mediados de la década de los `80, Argentina y Brasil presentaban coincidencias en cuanto a las necesidades derivadas de su presente institucional y de su inserción internacional.

El proceso derivó en la incorporación de dos nuevos socios, como lo son Paraguay y Uruguay, a la conformación de una unión aduanera, con el objetivo posterior de que la misma evolucionara naturalmente hacia un mercado común.

Pero, ¿cuáles eran específicamente las ventajas que les presentaría a sus socios la conformación del MERCOSUR?: Ante todo, hay que tener en cuenta que las condiciones iniciales de cada país eran muy distintas a las actuales, sobre todo las de los socios más grandes: Argentina y Brasil.

Para la industria brasilera, el acceso diferencial al mercado argentino significaba poder acercar sus productos a un conjunto de consumidores con un poder de compra marcadamente superior al del resto de los países de Sudamérica. Adicionalmente, el aumento de la escala productiva le permitiría seguir acrecentando su competitividad.

La integración comercial con un socio como Brasil, le abría a la Argentina las puertas a un mercado de más de 140 millones de personas, aunque con un nivel de ingresos menor al local. Si bien desde el principio existieron excepciones al ingreso de ciertos productos en los distintos acuerdos comerciales (como el azúcar), se registraron avances muy importantes en otros sectores.

Distintos matices tuvieron los socios menores para buscar una integración económica con Argentina y Brasil. Un acuerdo de integración económica significaba para Paraguay una oportunidad única a la hora de incentivar su producción, principalmente si podía establecer que se implementen ciertos tratos diferenciados con su economía.

La situación de Uruguay, por otro lado, era marcadamente diferente. Para empezar, su aparato productivo era más heterogéneo que el paraguayo. Su inserción comercial con el mundo (como productor de materias primas) estaba mucho más desarrollada a causa de su acceso al mar; y por último, ya existían acuerdos bilaterales firmados con los demás socios del Mercosur.

El principal interés que representaba un acuerdo de integración económica para Uruguay pasaba por el atractivo que generaba, a la hora de atraer inversiones extranjeras y el acceso sin restricciones a un potencial mercado de 140 millones de habitantes.

En un primer momento el comercio intrazona creció fuertemente, para mermar su nivel de crecimiento en los últimos años, debido al fuerte aumento del mercado extrazona. Por ello de cara al futuro está la duda si podrá recomponerse la participación del mercado que hubo entre los países miembro a principios de los años 90.


FUENTE: abeceb.com

RSE

Se conocen los primeros datos de una encuesta sobre Responsabilidad Social Empresaria y publican nuevo documento.

En estos días se edita la primera edición de una Guía 2011 de RSE que recopila interesantes datos. Más de 100 empresas revelan sus estrategias. Los especialistas analizan la otra cara del mundo corporativo y le ponen nota a la situación actual. Anticipan los proyectos relacionados con el medio ambiente y su implementación.

Especial del CP Marcelo Bondoni
Eglobal Argentina – Economía & Finanzas



El desafío no era menor.

¿Cómo ve la responsabilidad social en la Argentina y cómo califica su situación?. Califique de 1 -lo peor- a 10 -la perfección- su puntaje, fue la consigna a la que respondieron más de 100 especialistas en sustentabilidad de la Argentina.

El ejercicio tenía una misión concreta: medir, en función del punto de vista de quienes más conocen del tema, cuál es la situación real que atraviesa el país en términos de estrategias implementadas y de gestión. Si bien los más críticos pusieron un cuatro en su particular boletín y los más benévolos apostaron a un 8, el promedio de los más de 100 especialistas encuestados concluye en un 6,59. Los críticos justifican su punto de vista en que hay más marketing que convicción, en tanto los más optimistas señalan que se están dando grandes progresos. No obstante, propios y ajenos aseguran que se ha avanzado realmente mucho en la Argentina.

Pero más allá del puntaje, la apuesta de la Guía 2011 de RSE pasa por relevar las experiencias de 100 empresas en acción, las estrategias de los grandes filántropos internacionales y los proyectos de aquellas Organizaciones no Gubernamentales cuyos fundadores cuidan al detalle sus planes de negocios. No es una contradicción, sino la mejor forma que encontraron para hacer de sus respectivas misiones una estrategia a largo plazo. También se analizan las principales apuestas a favor del medio ambiente, las claves del marketing sustentable, las ventajas y desventajas de los reportes sociales y las perspectivas, según la opinión de doce de los referentes globales del tema.

La nueva revista de RSE es sólo el puntapié inicial de éste que será un año clave para otra publicación denominada “Socialmente Responsables” que tendrá una frecuencia mensual. Es que, como dicen varios de los entrevistados, la clave en términos de Responsabilidad Social Empresaria no pasa por hablar, sino por hacer. De ahí que los editores de estas publicaciones esperan que el contenido sirva para inspirar nuevas formas de retorno que van mucho más allá del debe o el haber.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Twitter: un lustro con los 140 caracteres como único límite

Cumplió cinco años y ya cuenta con más de 200 millones de usuarios en todo el planeta

Twitter cumplió 5 años con 200 millones de usuarios. La red social de microblogging (o mensajes breves) cumplió recientemente un lustro desde que uno de sus fundadores, Jack Dorsey, envió el primer tweet, sin pensar que les abriría tanto a famosos, deportistas y políticos como a personas anónimas la puerta a interactuar y debatir en forma casi directa. En media década, Twitter supo escalar posiciones y situarse en la elite de las redes sociales con mayor penetración a nivel mundial, junto a Facebook y Skype, entre otras.
La consigna era simple: escribir un mensaje (ahora también se pueden agregar fotos, audios y videos) para compartir con aquellas personas que siguen una cuenta.
En la Argentina, la explosión de Twitter se produjo el año pasado y hoy ya cuenta con 1,6 millones de usuarios en el país, según mediciones realizadas por la compañía internacional Alexa. En un mensaje de los fundadores de Twitter a sus usuarios, quedan claras algunas cifras del rápido crecimiento: "En la actualidad hay más de 140 millones de tweets al día, lo que representa cien mil millones de tweets cada 8 días; en comparación, nos tomó 3 años, 2 meses y un día alcanzar los primeros cien mil millones de tweets . Mientras que nos tomó unos 18 meses llegar a las primeras 500.000 cuentas, ahora vemos casi 500.000 cuentas creadas cada día".
Ya sea para compartir acciones cotidianas, debatir temas de actualidad, dar primicias periodísticas, responder agravios, pedir ayuda, crear conciencia social, vender un producto o hacer campaña, la red social, que tiene como ícono un pajarito azul, es elegida día a día por millones de personas.
Pero también es un espacio para medir la popularidad o la llegada a la gente. El ranking internacional de personas con mayor cantidad de seguidores lo encabezan tres jóvenes cantantes: Lady Gaga, Justin Bieber y Britney Spears. En el cuarto lugar, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es el único líder político que forma parte del top ten. En tanto, la colombiana Shakira es la primera latina que aparece en el conteo, y se sitúa en el undécimo lugar.

Fuente: La Nación

“China se posiciona como el principal socio comercial de Brasil y el segundo en orden de importancia para Argentina”

A diferencia de lo observado durante la década del 90, cuando el intercambio con EEUU estuvo en un primer plano, los años 2000 muestran un fuerte retroceso. La incidencia de China como socio comercial.




El comercio bilateral entre las economías de América Latina y Estados Unidos perdió peso en la última década y las relaciones comerciales entre Brasil, Chile y Argentina con el país del norte se vieron relegadas frente al avance de los países asiáticos. A diferencia de lo observado durante la década del 90, cuando el intercambio con EEUU estuvo en un primer plano, los años 2000 muestran un fuerte retroceso en este campo.

Por un lado, la pérdida de participación de Estados Unidos en los países de la región se manifiesta en la masa importada desde aquel país. Las importaciones desde Norteamérica no logaron crecer al mismo ritmo que las importaciones totales y EEUU perdió un significativo peso, que fue acaparado principalmente por China.

Durante los últimos 10 años, los productos importados desde Estados Unidos mostraron un retroceso en la incidencia sobre el total de 6 puntos porcentuales en el caso de Brasil, de 9pp. en Chile y de 10 puntos en el caso argentino. Mientras que las importaciones de Argentina en dólares crecieron más del doble desde el año 2000, las compras a Estados Unidos solo se expandieron un 27%. Asimismo, en Brasil el total importado creció un 225% durante los últimos 10 años pero las compras a Estados Unidos lo hicieron a una tasa del 110%.

En cuanto a las exportaciones originadas en Latinoamérica, Brasil es el país donde el peso de Estados Unidos se redujo en mayor proporción. En el año 2002 un cuarto de lo exportado era destinado a la economía estadounidense y hacia fines de 2010 el porcentaje cayó por debajo del 10%. Esta contracción se intensificó desde la crisis de 2008, cuando la economía de Estados Unidos se vio seriamente afectada.

Lo mismo sucedió en Chile. En el año 2005, un 16% de lo exportado por el país trasandino iba dirigido a EEUU y hacia final de la misma década, solo un 11% fue destinado hacía ese socio comercial.

Por su parte, la participación estadounidense en las exportaciones argentinas se ubicó en 2010 entre las más bajas del último tiempo. El total exportado llegó casi a lo 67 mil millones de dólares pero el monto comprad por el país del norte fue solo de 3,4 mil millones. En este sentido, la incidencia estadounidense fue del 5 y se redujo en 7 puntos desde el año 2000.
La notable pérdida de la economía estadounidense condujo a que hoy en día China se posicionara como el principal socio comercial de Brasil y el segundo en orden de importancia para Argentina. En el caso chileno, el avance asiático se vio potenciado por el tratado de libre comercio firmado ente los bloques y por la ruta del pacífico, que une a los países en forma directa y facilita en transporte.

martes, 15 de marzo de 2011

Management

Management
Los negocios son difíciles
Algunos tips de Bill Gates para la generación Y.


Bill Gates brindó algunos consejos a los integrantes de la generación Y sobre los negocios y el liderazgo.

1 - La vida no es fácil, acostúmbrate a ello.

2 - El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él antes de sentirte bien contigo mismo.

3 - No ganarás 20.000 dólares al mes apenas egresado de la universidad. No serás vicepresidente de una empresa con auto y teléfono a tu disposición antes de poder comprar tu propio auto y teléfono.

4 - Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Él no tendrá piedad de ti.

5 - Vender papel usado o trabajar los días feriados no significa estar último en la escala social. Antes, a eso se le llamaba oportunidad

6 - Si fracasas, no es culpa de tus padres. Por tanto no te lamentes de sus errores, aprende de ellos.

viernes, 18 de febrero de 2011

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA FRENAR LA INFLACIÓN

10 MEDIDAS PARA SU CONSIDERACIÓN
>Artículo especial de Alejandro Banzas para
Eglobal Argentina – Economía & Finanzas (www.eglobal–argentina.com.ar)

El problema inflacionario se ha instalado y dada las circunstancias ha llegado para quedarse. El fenómeno ya alcanzo una modalidad estructural que complica su resolución en el corto plazo. Sin políticas de shock, entendiendo por ésta la combinación de políticas (ver los 10 puntos) difícilmente se pueda alcanzar una reducción sustantiva en un año (por fijar un plazo aleatorio).

Se han efectuado muchos diagnósticos sobre el origen de la inflación en la economía, lo cierto es que la misma existe y tiene una multiplicidad de causas que convergen en un escenario estructural distinto al observado en la economía de los últimos 50 años. En la década del ochenta, la suba violenta del nivel de precios se dio a consecuencia de la combinación del exceso en la emisión de moneda local para paliar el déficit estructural del sector público y a la escasez de dólares a consecuencia de cumplimentar con el pago de la deuda externa, condicionando fuertemente el nivel de actividad económica, en el marco de una economía mundial con deprimido precios de los principales commodities que comerciaba nuestro país.

Hoy la realidad es distinta, por un lado no existe una demanda tan significativa de parte del sector público aunque sí se han incrementado los subsidios cuya madeja deberá ser considerada en el mediano y largo plazo. La oferta de dólares todavía resulta suficiente para sostener una acumulación de reservas que de algún modo, actúa como un seguro anti crisis o mejor dicho anti corrida de depósitos. Los precios de los principales productos agrícolas han crecido en los últimos años y todo parece indicar que la tendencia se afirma en un sendero fundadamente optimista.

Por lo tanto, el comportamiento del nivel general de precios obedece a una fuerte presión de demanda, la cual ha sido sostenida a lo largo de los últimos años merced a políticas combinadas desde la autoridad económica consistente en: incrementos del gasto, convalidación de incrementos salariales, jubilaciones (incluyendo el ingreso masivo al sistema) Asignación Universal por hijo, y un fuerte endeudamiento interno, utilizando fondos provenientes del BCRA, Ansess, PAMI, etc. Al mismo tiempo, el nivel de oferta se ha tensionado no pudiendo satisfacer el ritmo de la demanda. En consecuencia, las políticas a seguir para combatir éste nivel de inflación sería:

1. Transparentar y sincerar el normal funcionamiento del INDEC como así también las mediciones que el mismo organismo efectúa y que no son creíbles para ninguno de los actores económicos, empezando por los mismos trabajadores que no recurren a ellos a la hora de negociar sus incrementos salariales. La necesidad de saber qué inflación real tenemos es prioritario a la hora de tomar medidas en tal sentido, generando certidumbre positiva por parte de los agentes económicos porque pueden mensurar ciertamente cual es el éxito de las medidas gubernamentales a la hora de luchar contra ella.

2. Establecer un régimen de metas de inflación (no en la concepción estrictamente monetaria)para los próximos 4 años de gestión presidencial, con un objetivo de reducción gradual del nivel general de precios de la siguiente manera:

2012= 22%;  2013 = 18%  2014: 14%  2015= 10%.-

3. Establecer los consensos políticos y sociales necesarios para converger en una tasa de inversión privada y pública necesaria para ampliar la frontera de posibilidades de producción.

4. Propender a ejecutar una política crediticia consistente con dicho programa en dónde la Banca Pública ejerza un rol preponderante junto al establecimiento de un Banco de Desarrollo al estilo BNDES-Brasil, sin la necesidad de generar una nueva entidad, sino aprovechando la actual estructura del BICE.

5. A su vez es necesario, un sistema financiero al servicio de los sectores productivos y en particular de las PYMES que sufren las mayores marginaciones a la hora de obtener financiamiento. Para ello, es necesario apuntalar una política coordinada de la Banca Pública a favor de tasas de interés accesibles, plazos más extendidos y a favor de proyectos de inversión que contribuyan al incremento de la oferta de bienes y servicios.

6. Ajustar la política monetaria a un escenario más realista una vez que se ponga en marcha un reordenamiento fiscal, que debe contemplar la eliminación de algunos impuestos claramente distorsivos como el impuesto al cheque ($26 mil millones anuales), rediseñando la política de subsidios a los servicios públicos con un concepto más progresivo (Ej: precio del Gas domiciliario vs Garrafa Social)

7.  Un punto crucial es el impacto del precio de los alimentos y en tal sentido el crecimiento de los mismos, es un fenómeno que no es solo de orden local, aunque si la magnitud. En el futuro, la discusión sobre el desarrollo del biocombustible y la fuerte demanda mundial de alimentos se constituye en una gran posibilidad para nuestro país, pero al mismo tiempo se convierte en un desafío de orden interno, pues el crecimiento de los precios de los mismos puede resultar sustantivamente contraproducente para el mercado interno.

8. El control de los mercados debe estar claramente definido y no quedar atrapado en el falso dilema de libertad absoluta de mercado o de infantiles controles de precios. Debe alcanzarse un equilibrio tal, que permita al Estado ejercer un rol regulador de las actividades monopólicas u oligopólicas, en dónde se combine razonabilidad en la rentabilidad empresaria con necesidades de abastecimiento concreto, en particular para los sectores más sensibles a este tipo de bienes (los sectores de más bajos ingresos).

9. Reordenamiento de tarifas y subsidios, estableciendo un cronograma visible y transparente que permita desandar caminos que no siempre redundan en beneficios para los sectores de más bajos recursos y que en un entorno inflacionario, le significa al Estado demandar fondos crecientes recurriendo en muchos casos a una mayor  emisión monetaria para financiarse.

10.  Finalmente, la discusión salarial debe contemplar acuerdos razonables, que sin perder capacidad de compra abraquen un mayor plazo, por ejemplo, acuerdos salariales bianuales con bandas mínimas y máximas, asociadas al cumplimiento de la meta de reducción del nivel general de precios. Si bien esto no es sencillo, debe frenarse una puja salarial desmedida que no contemple ciertos componentes de competitividad a la hora de poder determinar aumentos. Para ello se debe incentivar políticas de diálogo y acuerdo entre los actores involucrados (Sindicatos, Estado y Empresas).
 
Debe quedar claro, que bajo ningún aspecto se puede buscar entre las recetas ortodoxas tradicionales de la década del noventa, los mecanismos para intentar bajar la inflación, con fenomenales subas en la tasa de interés, fuerte reducción del consumo y pérdida del salario real, conjuntamente con un fuerte proceso de apreciación de nuestra moneda, que signifique recrear el modelo de los 90 con saldo negativo del balance comercial mayor endeudamiento y ajuste por desempleo, no debería ni siquiera formar parte de la agenda.

Argentina aprendió la lección y en tal sentido, lo que se deberá poner en debate son las posibilidades de alcanzar acuerdos dentro de un conjunto de políticas de Estado que eviten mayores tensiones y favorezcan a la credibilidad de nuestro país en el exterior , de manera de incentivar procesos de inversión directa.

Se revaloriza el proceso de un modelo que debe ser todavía más inclusivo, más progresista en lo que respecta a una mayor distribución de la riqueza y disminución de las asimetrías existentes entre el decil más rico y el más pobre. Una reforma tributaria en serio conjuntamente con políticas de mayor transparencia en la cosa pública, mayor inversión y dialogo entre los actores sociales serán indispensables para pensar en un modelo de país más igualitario. Si bien la herramienta de un tipo de cambio alto dentro de un régimen productivista y de sustitución de importaciones con valor agregado es determinante, no es menos relevante entender que en un mundo globalizado al competitividad debe alcanzarse a través de mayor inversión tecnológica y no solamente a través de manejos artificiales con el valor cambiario.
 
ALEJANDRO BANZAS
ECONOMISTA JEFE DE REPORTE ECONÓMICO

lunes, 14 de febrero de 2011

RSE: artículo especial para Eglobal Argentina

Adjuntamos artículo especial para Eglobal Argentina – Economía & Finanzas redactado por el Lic Matías Vaccarezza - miembro de nuestra red de profesionales - titulado:


La responsabilidad de los empresarios: ni AFIP ni pan dulce de fin de año.



Por estos días fuimos testigos de diversos hechos denunciados por la AFIP en donde se encontraban involucradas empresas agroindustriales sospechadas de cometer delitos de "trata de personas" y "reducción a la servidumbre". Delitos graves que, de existir, merecen el rigor que la ley le indique.

El hecho me llevó a reflexionar acerca de cuál es el compromiso social que los empresarios (comerciantes, industriales, agropecuarios, etc.) tienen sobre sus empleados. ¿Es sólo lo que la ley exige lo que debemos atender? ¿Es el miedo a la AFIP lo que debe movilizar la responsabilidad de las empresas? Esta claro que no.

La responsabilidad social empresaria (RSE) va más allá del mero cumplimiento de la ley (lo que la AFIP vigila) o el regalo del pan dulce de fin de año. No sólo se trata de dar cuentas al fisco, que pediría también el derecho, sino que se trata de asumir una responsabilidad que no se pide legalmente, pero que la empresa asume voluntariamente y va más allá de lo legal. La responsabilidad social está más dirigida a lo que llamaríamos el interés universalizable, es decir, el interés de todos los afectados por la empresa.

En este sentido, cuando hablamos de RSE nos estamos refiriendo a acciones libres planeadas por la empresa como parte de una política de la misma, una decisión permanente de involucrarse en proyectos de estas características, que tienen cierta continuidad o periodicidad en la vida de dicha empresa, con apoyo explícito de la dirección de la misma. Es parte del conjunto de decisiones importantes que se toman.

Estas acciones, para que sean consideradas de RSE, deben ser emprendidas en favor de las personas y su dignidad, este es el criterio principal de la actuación empresarial: de algún modo deben apuntalar la dignidad de las personas y mejorarles la vida, hacerlos crecer en algún aspecto. En este sentido, la RSE es un intento de responder a la sociedad por sus demandas al interior de la empresa y a la comunidad en general.  Queda claro que con “el pan dulce de fin año” no alcanza.

Así entendida la responsabilidad que una empresa tiene en la sociedad supera ampliamente lo legal, es un imperativo ético de hacer aquello que mejore la sociedad y no aquello que pudiera empeorarla. En cierta medida, la empresa puede controlar su conducta y su impacto, puede asumir una conducta proactiva y emprendedora y transformarse en una organización de enseñanza.

Creo finalmente -como dice la Dra. Adela Cortina en unos de sus escritos- que “las empresas que asumen la responsabilidad social intentan articular el imperativo de la competitividad con el imperativo de la humanidad. Una empresa tiene que ser competitiva, una empresa tiene que ser viable, pero no se puede ser viable a costa de cualquier cosa.”


Lic. Matías Vaccarezza